6. ERRORES COMUNES

Además de los errores generales expuestos en la pestaña 5 titulada Redacción y estilo -con la que se complementan las siguientes líneas- también es frecuente que se cometan otros dislates que incumben principalmente a los signos ortográficos, la sintaxis y la gramática. Para evitar los fallos que he detectado con mayor asiduidad, incluyo aquí algunas sugerencias. En cualquier caso, estas son unas pautas generales, a modo de orientación para quien las necesite. Para textos especializados recomiendo seguir los criterios de su editorial, los de alguna Gramática como la de Manuel Seco, o los de la Real Academia Española, que van cambiando periódicamente (aquí constan las principales novedades de la ortografía española de 2010).

Con respecto a la puntuación, como norma general, la coma señala una pausa breve, el punto y coma indica una pausa entre dos periodos que no son claramente autónomos, y el punto señala el fin de una oración. Es importante recordar que abusar de la coma suele complicar el texto de modo innecesario. También cabe insistir en que el sujeto y el predicado han de ir juntos, no se han de separar por coma ni en el caso de sujetos  largos. Sobre los usos de los signos de puntuación, es práctico acudir al Diccionario panhispánico de dudas, gratuito en internet.

Los acrónimos, siglas y abreviaturas pueden escribirse sin punto (es correcto UCM, ONU, CSIC, ANABAD). Los plurales de las abreviaturas sí precisan punto en los plurales (VV. AA., CC. OO., SS. AA. RR., uu. mm.). En cuanto al plural de las siglas, son invariables en la escritura (“las ONG”, “varias ONG”; “muchos CD”), aunque en el uso oral tiendan a tomar marca de plural (“oenejés”, “cedés”).

Hay una norma referida a escribir números en letra hasta el 20 (dos, diecinueve), y tras esta cifra en número (57, 1000). Personalmente, me inclino más por desarrollar con letras los números en vez de poner las cifras arábigas (escribiendo “los años setenta” en vez de “los años 70”), salvo que tengan decimales o sean números muy altos, caso en el que se copiarían los números (“le pagó 80.778’2 maravedís”).

Hay que evitar anacolutos, silepsis y solecismos que pueden romper tanto la concordancia nominal como quebrantar las leyes de la concordancia en el género o el número de las palabras. Es común leer “son gente” (en vez de usos correctos como “es gente” o “son gentes”). También se acostumbra a escribir discordancias tales como “la mayoría de los investigadores piensan” (en vez de usos correctos como “los investigadores piensan” o “la mayoría […] piensa”).

Se ha de evitar usar catalanismos erróneos, por ejemplo, el del verbo auxiliar haber. Por ejemplo, las expresiones “han habido estudios”, “aunque hayan habido investigadores” deben sustituirse por el uso correcto del verbo, es decir, “ha habido estudios” y “aunque haya habido investigadores”.

Recuérdese el uso correcto del adverbio. Se debería utilizar de forma comedida, sin abusar de él, cuando es necesario, es decir, para modificar al verbo. Así, es correcto escribir “trabaja duramente” (verbo + adverbio), mientras que es incorrecto “trabaja duro” (verbo + adjetivo). El adjetivo complementa al sustantivo, así que si se quiere usar esa combinación sería preferible decir “es un trabajo duro”.

Es importante asegurarse del valor de las palabras con determinados vocablos que la sociedad acostumbra a utilizar de forma imprecisa. Por ejemplo, se usa el adjetivo “listado” para referirse al sustantivo “lista” (aunque ya la ha admitido la RAE como válida en alguna de sus últimas revisiones), o se abusa del verbo “visionar” en vez del sencillo “ver”. También, es común confundir ciertos sustantivos con disciplinas científicas, como “clima” con “Climatología”, o “densidad demográfica” con “Demografía”. Huelga recordar que, por ejemplo, en la Prehistoria no existían ni la Climatología ni la Demografía, cuyas desinencias (-logía, -grafía) desvelan son disciplinas científico técnicas, pero sí se puede de hablar de clima o de densidad demográfica en la prehistoria. Asimismo, en ocasiones la acentuación puede hacer que confundamos las palabras. En una transcripción paleográfica, por ejemplo, hay que tener claro qué se quiere expresar, si consta una rúbrica y se indica su presencia con el sustantivo “rúbrica”; o, si el fedatario ha rubricado, y en tal caso se escribe sin acento, “rubrica”, la tercera persona singular del verbo rubricar. 

Asimismo, se ha de huir de usos preposicionales incorrectos y vulgares como “en base a” (y sustituir la expresión por algo correcto como “sobre la base de”), o como “por contra”, que une de dos preposiciones modo incorrecto (lo correcto sería decir “por el contrario”). Otra sugerencia: en vez de decir “en relación a”, dígase “en relación con” o “con relación a”. Consta una orientación sobre las preposiciones en este mismo blog, donde también se accede a una lista de preposiciones de la Findescu.

Se han de evitar tanto queísmos como dequeísmos. Para huir de los segundos, hay gente que acaba cayendo en los primeros, error de la misma magnitud -y  mérito- que el anterior. Recuérdese que los verbos preposicionales requieren el uso de la preposición. Así, es correcto escribir “acuérdense de que vamos todos” (e incorrecto “acuérdense que vamos todos”), “le informamos de que ha de acudir” (e incorrecto “le informamos que ha de acudir”), así como “le advierten de que es necesario” (e incorrecto “le advierten que es necesario”). Cabe recordar que ciertos verbos cambian de sentido con o sin preposición. Este es el caso del verbo advertir, que también se puede usar sin la preposición de, pero entonces su uso cambia. Así, es correcta la frase “advirtió que había una mancha en el cuadro”, al igual que es correcta “el docente advierte de que es preciso estudiar”.

El gerundio es una forma verbal no personal que en general indica una acción simultánea, o de movimiento (“cuando llegué, Ana estaba estudiando”; “al llegar a clase entré silbando”). El problema es que se usa y abusa del gerundio, sobre todo en publicaciones de jurisprudencia. Mientras se desconozcan las excepciones y particularidades de su uso, es preferible evitarlo. Para profundizar al respecto, se puede acudir a cualquier manual de estilo de los citados en la bibliografía.

También se debe evitar la construcción errónea formada por “decir de + infinitivo”, de donde resulta por ejemplo la expresión “dijeron de ir”, que es errónea. Se puede sustituir por las construcciones correctas basadas en las fórmulas “decir que + subjuntivo” (“dijeron que fuésemos”), o “decir que + indicativo (“dijimos que iríamos”). Si se duda sobre cómo usarlo, es fácil evitar esas construcciones usando el verbo hablar, pues “hablar de + infinitivo” sí es correcto (“hablaron de eso, hablaron de ir”).

Es incorrecto usar el infinitivo introductor, que consiste en utilizar un infinitivo como si fuese independiente de ninguna persona, sin indicación del sujeto. Así, es erróneo comenzar una frase con las siguientes fórmulas: “Afirmar que […]”, “Empezar diciendo que […]”, o “Lo primero, agradecer a los organizadores la invitación”. Su uso correcto ha de formar perífrasis, como “Deseamos comenzar agradeciendo a […]” o “Quiero agradecer a los presentes […]”; “Deseamos afirmar que […]” o “Quiero afirmar que […]”; “Para empezar, cabría decir que […]”.

Se debe prestar atención a los usos incorrectos de a + infinitivo (aceptados sólo en el lenguaje administrativo), como “la documentación a entregar para solicitar la beca” o “el temario a estudiar para el examen de la oposición”, o “los pasos a realizar son los siguientes”. Su uso correcto se consigue con la preposición para o formando perífrasis, como: “la documentación que se debe entregar”, “el temario que se ha de estudiar”, o “los pasos para realizar el estudio son los siguientes”.

Se ha de distinguir el uso del verbo deber, que tiene sentido de obligación, del sentido del verbo deber de, con sentido de duda o probabilidad. Es correcto escribir “debes estudiar para conocer la materia” o “si ha aprobado el examen el vago de tu hermano, debe de ser fácil aprobar”. Sin embargo, es incorrecto decir “debes de estudiar para conocer la materia”, o “si ha aprobado el examen el vago de tu hermano, debe ser fácil aprobar”.

Los nombres de personas, en principio, deben respetar la fórmula original con la que firme -o firmase cada quien-, sin ser traducidos al castellano (salvo en casos donde se usen otros alfabetos, como el griego o el chino). En español es preferible decir William Shakespeare (que no Guillermo Shakespeare), Jane Austen (en vez de Juana Austen), o Bernard Vincent (no Bernardo Vicente). En cambio, los nombres de países y de ciudades sí se traducen cuando en castellano cuentan con la correspondiente traducción. Por ejemplo, al redactar en esta lengua se debe escribir Londres (no London), Inglaterra (no England), o Pekín (no Beijing). Con respecto al uso dado referido a ciudades y lugares de España, hay diversas normas contradictorias. En este blog recomiendo hacer un uso clásico recién citado, utilizando el nombre en castellano para expresarse en castellano (por ejemplo, La Coruña, siguiendo el mismo criterio con que digo Oporto), y usar las palabras en otro idioma para expresarse en el otro idioma (como A Coruña en gallego, Porto en portugués, etc.).

Con respecto a los latinismos (in situ, ad hoc, in albis), la Real Academia tiene criterios cambiantes según las épocas, y actitudes un tanto contradictorias, lo cual es complejo de explicar en pocas palabras. Además, diversas editoriales también siguen criterios dispares, a los que habrá que ajustarse si se da el caso. Por tanto, sugiero que se elija uno de estos dos criterios y se siga uniformemente. Si tratamos a los latinismos como palabras extranjeras, los pondremos en cursivas (in situ, ad hoc, in albis). Si, por el contrario, entendemos que los latinismos ya forman parte de nuestra lengua (como en su momento se aceptaron las palabras data, culmen, desiderata, etc.), y si además en el Diccionario de la RAE constan todas esas palabras en redonda, adoptaremos el criterio de escribirlos en redonda (in situ, ad hoc, in albis). Además de todo ello, cabe mencionar que si se quieren usar latinismos más vale usarlos apropiadamente, y, si no se sabe, lo mejor es olvidarse de ellos e intentar hablar con corrección este idioma en la misma lengua de inicio a fin, para evitar expresiones erróneas tales como “a groso modo” o “de motu propio“.

Las comillas pueden utilizarse por diversas causas. Son necesarias cuando se desea recalcar en cursivas algunos elementos del texto sobre palabras entrecomilladas (por ejemplo, las cursivas en una cita). Asimismo, las comillas son útiles para combinar con cursivas, como en se hace en el presente texto. Pero normalmente, en un trabajo universitario se puede prescindir de muchas de ellas, pues son incómodas de leer. Cuando se usen varias comillas, se seguirá un sistema de mayor a menor (« “ ‘ ’  ” »).

El abuso de comillas es otro mal común, pero hay casos donde se requiere su uso, aunque muchas veces se tiende ya a sustituirlas por cursivas, para aligerar la lectura. Por ejemplo, hoy día, en vez de usar comillas para citar palabras extranjeras no aceptadas por la Real Academia de la Lengua Española, se tiende a usar cursivas, como “el resultado se sabía avant la lettre”. El mismo sistema de cursivas se utiliza para recalcar o dar énfasis en ciertas palabras (“el adjetivo con que le descalificó era demasiado explícito”). 

Es aconsejable limitar el empleo de comillas a las citas literales cortas (de menos de cuatro líneas). Las comillas exigen la reproducción textual. Por tanto, para señalar cualquier elemento textual que conste en el texto, aunque sea erróneo o haya caído en desuso, se indicará con el vocablo sic entre corchetes que la cita es textual (“La frase del códice decía que ‘estaban en los tréminos [sic] de Madrid’ en tinta roja”). 

Si la cita entrecomillada se interrumpe, y se omiten algunas palabras, se han de incluir puntos suspensivos entre corchetes, así, […]. Valga por caso el siguiente ejemplo: “Entre mis proyectos más sensatos […] sobresale el de organizar una multitudinaria rogativa que […] clame por la liberación de nuestros viejos verbos faltar y quedar, hoy secuestrados por su medio hermano restar”. Así, se omitiría la siguiente cita completa: “Entre mis proyectos más sensatos, digno sin duda de amplios apoyos, sobresale el de organizar una multitudinaria rogativa  que, ante los déspotas del micro deportivo, clame por la liberación de nuestros viejos verbos faltar y quedar, hoy secuestrados por su medio hermano restar[1].

Es innecesaria la mímica acompañando a la expresión verbal que dice “entre comillas”. Es redundante recalcar con las manos que se dice una palabra entre comillas. Para mí es una incógnita adivinar quién se lo inventó, pues si lo hubiera patentado se habría hecho de oro. El gesto ha triunfado; se ha puesto de moda en todo el orbe. En cualquier caso, y aunque de modo coloquial se utilice, su uso ha de ser comedido en una exposición de un trabajo  universitario. Un buen discurso ha de saber defenderse con grandes argumentos verbales. Además comentaré que creo que la gracia de ciertos gestos o frases singulares radica en su originalidad, pero si se ponen de moda y la sociedad en masa lo imita, a veces puede cansar e incluso empobrecer el discurso, entre otras objeciones.

La barra tiene diversos usos en el lenguaje escrito. Principalmente se utiliza en algunas abreviaturas (c/ por calle); para separar la mención de día, mes y año en la expresión numérica de las fechas (10/01/2012); para indicar una división en matemáticas; para sustituir a una preposición en expresiones tales como 30 km/h; para separar versos en textos poéticos (“Esto no es un libro: ¡qué encierran los libros, /esos sarcófagos y sudarios!”) y para separar el cambio de línea del original en transcripciones de portadas de textos antiguos; para separar las distintas páginas jerarquizadas de una dirección electrónica (como en http://paleografia.hypotheses.org/on-line-archivos-digitales).

Además de esos y otros usos prácticos, el abuso de la barra en la redacción es un mal común demasiado difundido actualmente. Si de mí dependiese, recomendaría prescindir de ella en un texto normal, dado que el castellano es suficientemente rico como para tener que depender de esos signos tan incómodos de leer. Opiniones aparte, la barra se suele utilizar de modo tan abundante como erróneo para marcar pretendidas ambigüedades como el típico y/o (que no existe en español correcto). Dicho uso se ha de sustituir mediante la elección entre dos opciones opuestas, la conjunción copulativa (inclusiva), o la conjunción disyuntiva o. Así, es correcto escribir “los alumnos y profesores” pero incorrecto escribir “los alumnos y/o profesores”. Otro ejemplo del uso de la o disyuntiva en una frase podría ser: “o apruebas o suspendes”. 

Guste o no (¡a mí, nada!), la Real Academia Española también ha admitido colocar la barra entre dos palabras, o entre una palabra y un morfema, para indicar la existencia de varias opciones posibles; en este caso se escribe sin espacios y puede sustituirse por paréntesis. Así, según la RAE es correcto decir “los/as alumnos/as”, “los(as) profesores(as)”, “los(as) alumnos(as)”. Este uso en mi opinión empobrece y ralentiza la lectura, y con las facilidades que ofrece el ordenador no tiene mucho sentido su presencia. Para generalizar con el género o el número propongo otras alternativas elegantes que hunden su raíz en el protocolo tradicional (no hace falta ser una persona radical para proponer esto), que se pueden aplicar a fórmulas usadas en cartas y correos electrónicos, del estilo de las siguientes: “Estimadas alumnas, estimados alumnos” (serviría el ejemplo para profesoras y profesores, o amigas y amigos), “Estimadas y estimados estudiantes” (aplíquese a docentes o a colegas). Una fórmula aún más sencilla es suprimir las marcas de género buscando alternativas como “Buenos días” (en vez de “Buenos días a todos”), o  “el trabajo que debéis hacer” (en vez de “el trabajo que los alumnos han de hacer”). 

Es importante atender a los usos concretos de las mayúsculas, porque se tiende a abusar de ellas cuando no corresponde. Es particularmente útil recordar ciertos ejemplos utilizados con frecuencia en estudios de Humanidades[2]. Además de los consabidos nombres propios (Antonio Domínguez Ortiz, San Lorenzo de El Escorial[3]), llevan mayúsculas los siguientes nombres:

  • Los sobrenombres y apodos que sustituyen o acompañan al nombre propio (el escribano Luis Monzón “el Viejo” dijo eso).
  • Los nombres de editoriales (Espasa-Calpe, Editorial Hernando), y no el sustantivo editorial cuando no está incluido en el nombre propio.
  • Los nombres y apellidos de dinastías (los Austrias).
  • Los tratamientos abreviados (Vds., Ud., D., Dª., Dr.), que cuando se desarrollan han de ir en minúsculas (ustedes, usted, don, doña, doctor).
  • Los nombres geográficos que aglutinan pueblos con características comunes (Centroamérica, Oriente Medio, Castilla-La Mancha, Tercer Mundo).
  • Las palabras que designan divinidades únicas (Dios, Zeus) y los apelativos referidos a Dios, Cristo y la Virgen o los libros sagrados (el Corán, la Biblia), pero no las religiones (catolicismo, protestantismo).
  • Los nombres de entidades o asociaciones (Real Academia de la Lengua, Fundación Española de Historia Moderna).
  • Los nombres de ciencias, disciplinas o materias de estudio (“A Juan le gustaba el arte y estudió Historia del Arte”).
  • Los nombres de fechas importantes escritas con letras y de edades, periodos y grandes acontecimientos (el Barroco, el Dos de Mayo, la Edad Moderna, la Revolución Francesa). Los adjetivos correspondientes se escriben en minúsculas (la sociedad bajomedieval, la sociedad barroca). No se escriben con mayúsculas los nombres de generaciones (generación del 27), ni tampoco los movimientos político-sociales o ideologías (comunismo).
  • Los nombres de exposiciones y jornadas de renombre (Feria del Libro, Exposición Universal).
  • Los nombres de textos legales (la Ley 16/85 del Patrimonio Histórico Español).
  • La primera palabra de una obra literaria (“Cervantes escribió La ilustre fregona”. “He leído La rebelión de las masas”).
  •  Las formas de gobierno que marcan una época (la II República), pero no la forma genérica de gobierno (la monarquía española, la república francesa).

Es aconsejable completar estas breves indicaciones con manuales o monográficos sobre redacción y estilo. También existen repertorios incluso en Internet, como se cita algún ejemplo en otra pestaña de esta web.


_

[1] F. LÁZARO CARRETER (1997). El dardo en la palabra. Barcelona: Galaxia-Gutemberg, 440.

[2] En estas notas sigo las directrices impartidas por José Garrido, coautor del Libro de estilo universitario (Madrid: Acento, 1997), de quien tanto aprendí y a quien está dedicado este blog, en agradecimiento a todas las sugerencias dadas y a que me hizo admirar, comprender y respetar aún más mi idioma.

[3] En casos como el citado, cuando el artículo forma parte del nombre propio, nunca se contrae con del.

___

¿Cómo citar este blog? / Quote this blog. ISSN: 2444-8885

Leonor Zozaya creative.commons

Leonor Zozaya-Montes

Historiadora. Profesora de paleografía y materias afines a la escritura antigua, e investigadora, principalmente dedicada a la Edad Moderna (y menos a la Edad Media). Autora de páginas sobre paleografía, redacción, lutería, música popular de tradición oral, inventos de música, vodeviles, etc. También desarrolla facetas vinculadas a la música y las artes plásticas.

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookLinkedInGoogle PlusFlickr

201 comentarios en “6. ERRORES COMUNES

  1. ¡Hola, Leonor! Tus consejos son de una gran ayuda para mi ya que recientemente comencé a escribir una historia; me he dado cuenta de muchas cosas que antes tenía por correctas.
    Yo también tengo una duda y estaría muy agradecida si pudieras responderla: ¿es correcto decir, por ejemplo, “me aprendí a peinar”? ¿O es “aprendí a peinarme”?
    ¡¡Gracias por tu gran contenido!!

    1. ¡Hola!
      La opción de “aprendí a peinarme” es correcta, usando el enclítico. Este se usa cada vez menos (creo que en usos incorrectos pero cada vez más frecuentes y hasta aceptados).
      Yo creo que la primera fórmula que comentas, que no usa el enclítico, es incorrecta (“me aprendí a peinar”), al menos en el español de España (desconozco si se acepta en Hispanoamérica, por ejemplo).
      Como no tengo tiempo para cotejarlo, si te apetece profundizar al respecto, te remito a donde yo lo leería con calma si tuviese esa duda y además tiempo, al Diccionario Panhíspánico de Dudas de la RAE, en https://www.rae.es/dpd/pronombres%20personales%20%C3%A1tonos.
      Saludos y muchas gracias por tus palabras y por consultar mi blog.

  2. Estimada Leonor Zozaya:
    Deseo preguntarle cuál de estas cuatro frases es la correcta y si puede responder los porqués le agradecería en sumo. Soy de Uruguay, un país sudamericano donde no se habla ni se escribe muy bien el español:

    1. De aquí en más.
    2- De ahora en adelante
    3- De ahora en más.
    4- De aquí en adelante.
    Cordiales Saludos y Muchas Gracias.

    1. Hola:
      Pues la duda me atrae, pero sólo puedo responder sobre la costumbre que respecto a esa expresión se da en español de España (y luego orientaré sobre lo que pienso para otros países).
      De todas las opciones dadas, prefiero la 2: “de ahora en adelante”. Con respecto al porqué, el adverbio demostrativo ahora es una partícula temporal, y la frase habla de tiempo; es desde ese momento que se toma como referencia en adelante.
      Otra fórmula correcta que también se usa mucho en España es la 4, “de aquí en adelante”, y aunque aquí podría parecer, a simple vista, que alude al espacio, la quinta acepción del vocablo aquí equivale al adverbio demostrativo “ahora” (“5. adv. dem. ahora. [Ejemplo:] Lo cual queda probado con lo que se ha dicho hasta aquí. De aquí a tres días.”; RAE, DLE, voz ahora, 2022).

      Desconozco si hay modismos que hacen que las expresiones 1 y 3 san correctas en su país o en otro de lengua hispana, pero a mí me parecen erróneas. Para pensar que estoy en lo correcto, encuentro una pista en tercera acepción de la voz adelante del Diccionario de la Lengua Española (RAE), cuya tercera acepción ofrece expresiones del estilo de la 2 o la 4, pero no de la 1 o la 3. Para mostrarlo, dice la voz adelante: “adv. U., con preposición antepuesta o siguiendo inmediatamente a algunos adverbios de esta clase, para denotar tiempo futuro. En adelante; para en adelante; para más adelante; de hoy en adelante; de aquí en adelante; de aquí adelante”.

      Muchas gracias y saludos cordiales,
      Leonor.

  3. Buenas tardes, Leonor:
    mi duda es si es o no correcto el uso del término “presente” para referirse a “este”. Por ejemplo: “por la presente carta” o “por el presente contrato”. A mí en particular no me gusta su uso, pero no he encontrado comentarios que digan que es incorrecto. Revisando la definición de la RAE sobre el término, tampoco me hace sentido usarlo de esa manera.

    1. Buenas tardes, Sebastián:
      Que yo sepa es correcto, y no entiendo por qué no debiera serlo. Acaso no te resulte familiar, pero se usa mucho en la academia.
      Además, es un uso bastante antiguo. De hecho, se puede escribir omitiendo el sustantivo, y tengo entendido que es también correcto. Por ejemplo: “Mediante la presente le comunico […]”.
      En mi caso, uso la expresión “En la presente investigación […]” para no abusar de “esta”, pues en escritos académicos si no puede hacerse muy pesado y reiterativa la introducción del escrito.
      Saludos,
      Leonor.

  4. ¡Buenos días! Tengo una duda con respecto a una oración: “¿Tiene Argentina un buen futuro por delante?” En este caso, ¿Argentina va entre comas?, ¿Es una alteración del orden natural de la oración o una aclaración? Desde ya, muchas gracias.

    1. Buenas tardes, D.:
      Esa frase de Argentina es correcta sin comas. Para comprobarlo, piensa en cambiar el orden, que también puedes, y eso a veces ayuda a pensar si la frase necesita o no comas, o si así es correcta, dentro de las múltiples posibilidades con que permite jugar la lengua española. Es decir, es tan correcto lo que has escrito de “¿Tiene Argentina un buen futuro por delante?”, como “¿Tiene un buen futuro por delante Argentina?” como “¿Argentina tiene un buen futuro por delante?”.
      Creo que me falta algo por responder, pero prefiero responder algo volando, que si no quedará en el tintero mi respuesta, junto con cientos de preguntas que me hacéis (son demasiadas las dudas que enviáis, ya me gustaría responderlas a todas pero me resulta imposible por falta de tiempo).
      Saludos y espero que fuese útil la respuesta,
      Leonor

  5. Buenas, encuentro esta información en extremo útil, por lo que me gustaría agradecerte sinceramente. Con el objetivo de enriquecer mi redaccion ¿Como podría referirme a letras particulares durante el proceso de escritura? ¿Sería mejor usar las comillas “L” o la escritura fonética ele?

    1. Buenas tardes, F.:
      Muchas gracias por las palabras amables hacia mi blog.
      Sobre la duda, dado que las letras tienen nombre (como tiene nombre una mesa o una silla), recomiendo siempre llamarlas por su nombre. El diccionario de la RAE lo resuelve fácilmente, y en cada voz se encuentran las letras a, be, ce, de, e…, y ele. Ante la duda, buscas en el Diccionario de la Rae, y si escribes ele recoge la primera acepción que es tanto la letra como el sonido que representa. No hay que complicarse con comillas, que están mejor destinadas a otros usos. Si hubiese alguna ambigüedad, recomiendo incluir la palabra letra, es decir: la letra a, la letra ele…
      Saludos,
      Leonor

    2. genial el trabajo presentado, soy estudiante y mi profesor nos coloca a leer e interpretar para tener buena ortografía y un buen dialogo. Saludos desde Colombia.

  6. Buenas Leonor, he de decir que estoy fascinado con esta maravilla de blog, muchas gracias. Lo descubrí hace un mes y cada noche leía un poquito. Justo ahora lo acabo de terminar y puedo decir que aprendí mucho, y qué menos que darle las gracias.
    Acabo de ver y tiene ¡más de 8 años contestando preguntas! Impresionante. Es verdad que llegué tarde, pero bueno, “mejor tarde que nunca” como dicen por ahí. Gracias nuevamente por su valioso tiempo y le mando un afectuoso saludo.

    1. Oh, qué alegría, qué bonito pensar que cada día lees un fragmento de mi modesto blog (hay tanto que quiero actualizar…). Qué bonito. Ha sido un gran regalo leerte, muchas gracias. Por desgracia, no puedo responder a todas las dudas, ¡ojalá, me encantaría!…, pero son demasiadas. Entonces, suelo responder tarde, y a pocas dudas, comparadas con las tantísimas que me llegan. Como es un blog, entiendo que cuento con la comprensión de quienes me leen. Muchísimas gracias, de todo corazón, y otro saludo de regreso.

  7. Buenas noches, Leonor. He encontrado su blog de casualidad y me ha fascinado. Aporvecho para hacerle una consulta, ¿cómo se escribiría?:
    – Lidia hoy se ha levantado…..
    – Lidia hoy se levantó……….
    Muchas gracias

    1. Buenas noches, A.:
      De nada, y muchas gracias por tus palabras hacia mi blog.
      Sobre la duda, dado que la acción se refiere a hoy, recomiendo “Lidia hoy se ha levantado […]” (y dejamos el “levantó” para a partir de ayer: “Lidia ayer se levantó […]”).
      Sin embargo, por ejemplo en Galicia, suelen decir “Lidia hoy se levantó […]” aún para referirse a hoy, aunque entiendo que deberíamos inclinarnos por la primera opción.
      Saludos,
      Leonor.

    1. Ante la opción “me voy a pedir una cerveza”, yo recomendaría siempre el enclítico: “voy a pedirme una cerveza”. Así, con quien correspondiese: “voy a pedirte algo: voy a pedirte una cerveza”. Entiendo que también se puede decir “voy a pedir una cerveza”.
      Supongo que lo importante es pedir la cerveza y que nos entiendan. Bromas aparte, en muchos casos puede decirse algo de varias maneras, y creo que es este caso, aunque insisto que preferiría el enclítico, aunque sea por ayudar a que no se pierda, porque cada vez se usa menos, y es que creo que empieza a no saberse usar… y a mí me encanta usarlo.
      Saludos.

  8. Mi duda es:
    Si yo digo algo viejo se parece ha algo más cercano a lo actual ¿está bien? o ¿Es igual decirlo de las 2 formas?
    Por ejemplo: si digo
    Los redobles de batería de The beathes se parecen mucho a los The doors está bien.
    O sería los redobles de los doors se parecen mucho a los de the beatles. 🤔

    1. Hola:

      Pues no sé si me meto en camisa de once varas respondiendo esto. A primera vista, entiendo que lo más correcto es decir que los redobles de batería de los Doors se parecen mucho a los de los Beatles, porque el grupo de los Beatles se fundó antes. Por tanto, se sobreentiende que tuvieron el mérito de innovar con algo que luego fue imitado desde el punto de vista musical por el otro grupo, y por ello el redoble de los Doors (posterior) se parece al de los Beatles (anterior). Así se podría decir de forma genérica.
      Si se tratase de una crítica musical cuya teoría defendiese que ciertos redobles en particular surgieron antes en los Doors que en los Beatles, ya cuando ambos grupos se escuchaban en el panorama internacional (al margen de su origen anterior o posterior), pues cambia todo. Eso se podría indicar mencionando que los redobles de los Beatles percutidos desde el año 1970 (me lo invento) se parecen mucho a los que los Doors ya hacían en 1969.
      A ver si orienta…

      Saludos,
      Leonor

    1. En la frase “me encantó tus ganas de trabajar” hay varios errores. De ellos, el más sencillo de explicar es que “me encantó” es singular, y “tus ganas de trabajar” es plural, por lo que habría que buscar otras soluciones, como decirlo en plural (“me encantan tus ganas de trabajar”), o darle una vuelta a la frase: “me encanta cómo trabajas”, “me encantó ver tus ganas de trabajar”, “me encantó ver las ganas con que trabajabas”…

  9. Hola, Tengo una duda, y no sé cómo resolverla. En un diálogo en pasado, quiero intercalar otro diálogo anterior en el tiempo. ¿Es correcto cómo lo he escrito? ¿Las comillas se colocan así. como en el ejemplo que sigue?
    Muchas gracias.
    *******************************************************************
    Ocurrió así. Entre sorprendido y radiante de felicidad, me preguntó:
    »—¿Le gusta? »—Es muy bonita, don Elías.
    »—Si me promete llevarla puesta siempre, le regalo una.
    »—Es que yo no tengo ojal para llevarla.
    Meneó la cabeza y con tono reprobatorio:
    »—No jurarás el nombre de Dios en vano, hijo.
    »—¡Perdón… se me ha escapado!
    Y eso fue lo que hablamos hace unos días.
    ***********************************************************

    1. Hola:
      Creo que sí se entiende ese diálogo pasado tal como está intercalado -o yo al menos lo entiendo-, introduciendo y zanjando luego el comentario tal como está. Sobre las comillas, desconozco si en otros países aceptan esas, pero según la RAE no hacen falta las comillas si se incluye una raya antes de cada intervención y se sangra el párrafo. Es decir, en su texto, que copio y pego (y uso comillas de apertura y cierre sólo para encerrar su texto, no porque usted deba usarlas) sería del siguiente modo:

      “Ocurrió así. Entre sorprendido y radiante de felicidad, me preguntó:
      —¿Le gusta?
      —Es muy bonita, don Elías.
      —Si me promete llevarla puesta siempre, le regalo una.
      —Es que yo no tengo ojal para llevarla.

      Meneó la cabeza y con tono reprobatorio: […]”

      Saludos y espero que sirva de algo,
      Leonor.

  10. Me encanta este blog. Aprendo muchísimas cosas .Necesito solventar esta duda. Estas dos oraciones:
    María estaba toda contenta.
    María estaba todo contenta.
    ¿Son ambas correctas? ¿Lo es una y otra no?

    1. Muchísimas gracias por el comentario y por apreciar mi blog.
      Sobre la duda, es correcta la primera frase, es decir, “María estaba toda contenta”. En cambio, es incorrecta la segunda (“María estaba todo contenta”), pues una discordancia del género masculino (todo) con un femenino (“contenta”).
      Para despejar dudas sobre cómo usar la palabra todo,a, recomiendo acudir a la definición del vocablo en el Diccionario de la RAE, que ofrecen numerosos ejemplos, en https://dle.rae.es/todo
      Gracias y saludos.

  11. Hola, encontré este blog buscando respuestas y me encantó la dinámica de solventar todas las dudas de los lectores. Felicitaciones!!.
    Mi duda es la siguiente: si tengo que citar entre comillas un texto que finalice con una imagen o una tabla de datos, en qué lugar y cómo se colocan las comillas del final?
    Saludos desde Ecuador.

    1. Buenas noches, me alegra mucho que sea útil el blog. Mi problema es que no acabo de hacerme a la idea de la pregunta, ¿puedes incluirme un enlace de alguna página o artículo donde pueda ver eso a lo que aludes? A ver si así entiendo la duda…

  12. Buenas tardes, Leonor:
    Valoro mucho su blog y agradezco sus atentas respuestas a tantos comentarios.
    Mi problema es con la colocación o no de las comas en oraciones compuestas y largas. Por ejemplo:
    “Levanté el cierre metálico que, esta vez, quizá más holgado debido a una tarde algo más fresca que las de los días anteriores, se deslizó con suavidad.”

    ¿Podría usted decirme si están bien colocadas las comas en este ejemplo?
    ¿Y las comillas que remarcan que se trata de un ejemplo?

    Muchas gracias.
    Guiomar

    1. Buenas tardes, Guiomar:
      Muchas gracias por las palabras amables hacia mi blog.
      Saber situar las comas en frases largas es un problema muy generalizado hoy día, pero, en cualquier caso, ahí entiendo que están bien situadas. Las comillas también son correctas, pues sirven para indicar, en este caso, que se cita algo textualmente (los ejemplos en sí no necesitan siempre comillas, pues hay diferentes tipos, pero este sí porque cita textualmente algo).
      Abrazos virtuales y muchos ánimos.
      Leonor.

  13. Hola, buenos días. Estoy traduciendo un libro y tengo un cierto lío con el uso de las comillas, las rayas y los diálogos interrumpidos. No sé si las comillas pueden ser en cierto modo ‘ultrapuntuación’. Dejo un fragmento para ver si es correcto. Muchas gracias.
    «Eres tú, mi querido amigo Polibio»— dijo mientras apoyaba su mano sobre el hombro de quien había cumplido ya cincuenta y tres años —«¿Estás contento de que al fin tus pies pesados y viejos puedan pisar tierra firme?»
    Y sin apenas mirar a la costa que se mostraba ante sus ojos, respondió el personaje aludido: «Seguro que menos que tú, mi querido Escipión»— y tras un intervalo continuó —«y lo cierto es que, o mucho me equivoco, o no es sólo por pisar tierra firme por lo que ahora suspiras.»

    1. Hola:

      Al incluir las rayas sobran las comillas para ese mismo uso, pero atención porque además la raya ha de anteceder un diálogo del tipo mencionado (en el que no preceden nombres). Como es largo de explicar y detallar, para ese y otros pormenores remito directamente a lo indicado por la Real Academia Española en el Diccionario panhispánico de dudas:

      “2.3. En la reproducción escrita de un diálogo, la raya precede a la intervención de cada uno de los interlocutores, sin que se mencione el nombre de estos: —¿Cuándo volverás? —No tengo ni idea. —¡No tardes mucho! —No te preocupes. Volveré lo antes posible. Normalmente, en las novelas y otros textos de carácter narrativo, las intervenciones de cada uno de los personajes se escriben en líneas distintas. Como se ve en el ejemplo, no debe dejarse espacio de separación entre la raya y el comienzo de cada una de las intervenciones.
      2.4. En textos narrativos, la raya se utiliza también para introducir o enmarcar los comentarios y precisiones del narrador a las intervenciones de los personajes. En este uso debe tenerse en cuenta lo siguiente:
      a) No se escribe raya de cierre si tras el comentario del narrador no sigue hablando inmediatamente el personaje: —Espero que todo salga bien —dijo Azucena con gesto ilusionado. / A la mañana siguiente, Azucena se levantó nerviosa.
      b) Se escriben dos rayas, una de apertura y otra de cierre, cuando las palabras del narrador interrumpen la intervención del personaje y esta continúa inmediatamente después: —Lo principal es sentirse viva —añadió Pilar—. Afortunada o desafortunada, pero viva.”

      Además de lo citado, para no reproducir entera la entradilla raya, recomiendo estudiar bien toda la sección del citado Diccionario de la RAE, en https://www.rae.es/dpd/raya

      Saludos, de nada y ánimos con el trabajo.
      Leonor.

  14. Leonor, he encontrado su blog muy enriquecedor en mi camino hacia mejorar mi escritura. Le agradecería si pudiera ayudarme con la elección correcta entre las siguientes:
    “Fue en una de esas cenas, durante una encantadora primavera , que lo conocí a Antonio” o:
    “Fue en una de esas cenas, durante una encantadora primavera, que conocí a Antonio”
    Desde ya, muchas gracias por compartir su conocimiento.
    Ayelén

    1. Hola, Ayelén:
      Muchas gracias por los comentarios, me alegra que esta página resulte útil.
      Sobre la frase que escogería, la partícula “lo” de la primera resulta redundante, y por tanto mejor creo prescindir de ella. Yo escogería la segunda, «Fue en una de esas cenas, durante una encantadora primavera, que conocí a Antonio»
      Saludos y gracias de nuevo.
      Leonor

  15. Muchas gracias por las enseñanzas ,quisiera saber cuál es la forma correcta de escribir en este ejemplo, ¿debo enviar los panes a Angie , o debo escribir ha Angie ?
    Muchas gracias

    1. De nada, y muchas gracias por los comentarios amables.
      Lo correcto es “Debo escribir a Angie”, sin hache.
      Mi respuesta llega un poco tarde porque estoy muy mal de tiempo, lo que se debe a que me gusta intentar sacar un rato para responder, además de a la duda, explicando el porqué de la duda y solucionarla aportando otros conocimientos. Sin embargo, para eso hace falta tiempo, claro, y como decía que ahora me falta, he buscado si en un blog que me gusta mucho, el Blog de Lengua de Alberto Bustos, estaba explicado el porqué, y, en efecto, lo está. Así que lo envío aquí y solucionada la explicación: https://blog.lengua-e.com/2013/ha-o-a/ Abrazos virtuales.
      Leonor.

  16. Muchas gracias por compartir esta información, me pareció super interesante, como investigador, pyues aunque tengo un grado de maestría se requiere de mucha disiplina y conocimiento el poder emplear adecuadamente las palabras.

    Algo que he tenido duda y no he logrado resolver es: Es correcto decir “ya que” haciendo alusión a “debido a “

    1. Buenas, muchas gracias por el comentario.
      En puridad, según el Diccionario de la Rae, “ya que” es una locución adverbial que significa “una vez que, aunque, dado que”, y también “porque, puesto que”. Por tanto, ante la duda, con usar esas otras fórmulas la redacción de la investigación será correcta.
      En cualquier caso, si se quisiese usar “ya que” aludiendo a “debido a”, la Fundéu recoge “ya que […] o ello es debido a que” como fórmulas sustituibles, en el siguiente enlace:
      https://www.fundeu.es/recomendacion/y-es-que/
      Saludos y espero que resulte útil.
      Leonor

  17. Hola Leonor, buena noche, me auxilias por favor en la redacción de esta frase,
    “dice el dicho”… siento que es incorrecto, ¿podría escribirse…”reza el dicho”?
    solo que la palabra reza desconozco si es válida para expresarme.

    1. Hola:

      “Dice el dicho” y “reza el dicho” son expresiones que se usan, y entiendo que son correctas ambas, pero si hubiese de ponerme purista me decantaría por la primera fórmula.

      “Dice el dicho” se usa y es correcto, atendiendo a los significados del verbo decir que ofrece el Diccionario de la Real Academia Española (RAE).

      En cambio, reflexionando sobre “reza el dicho”, al consultar la definición del verbo rezar de la RAE, entiendo que debería aludir más a un escrito, según la tercera acepción (” en un escrito, decir o decirse algo”). Obviamente, los dichos están también recogidos por escrito desde hace varios siglos, como ilustra por ejemplo el Vocabulario de refranes y frases proverbiales del año 1627 escrito por Gonzalo Correas, pero son por antonomasia algo popular de tradición oral, documentados tardíamente. Por cierto, para entretenerse un rato, recomiendo consultar esa joyita citada, que no tiene desperdicio, y de la que envío aquí un enlace: https://archive.org/details/vocabularioderef00corruoft

      Saludos,
      Leonor.

  18. Muchas gracias por todas tus explicaciones, leí todas las dudas y aprendí mucho.

  19. La mayoría es imprudente, la mayoría son imprudentes. Consulté el Diccionario Panhispánico. Interesante. Excelente blog. Gracias. Lo recomendaré.

  20. Hola, buenas tardes !
    Mi pregunta es la siguiente : es correcto decir estamos con Elsa ( refiriéndose a Elsa y yo) o estoy con Elsa , porque tengo la duda que al decir ESTAMOS se entienda que somos más personas aparte de Elsa y yo, espero haber sido claro con el ejemplo y agradezco de antemano su respuesta.

    1. Hola:
      Buen ejemplo. En el caso de estar dos personas (tú y Elsa), la fórmula más correcta sería “estoy con Elsa” si sólo estoy yo con Elsa.
      Además, se me ocurre que sí sería correcto decir “estamos con Elsa”, por ejemplo, si quien hablase estuviese usando el plural mayestático, tono arcaizante para marcar distancia que ya apenas se escucha (antaño lo decía más de un catedrático).
      Saludos y de nada,
      Leonor.

  21. ¿Es correcto decir “muy esencial” o es mejor decir solamente “esencial”
    Gracias anticipadas.
    Las respuestas que leí me parecen muy interesantes y acertadas.

    1. Hola, gracias por el comentario.

      Lo mejor es decir “esencial”.
      Sería redundante decir “muy esencial”, sobre todo sabiendo que esencial, según el Diccionario de la RAE, es algo sustancial, principal…

      Otra cuestión diferente sería usar el adjetivo esencial en grado comparativo, como en la frase “estas son las verdades más esenciales que conforman nuestra identidad”, recogida por Justo Fernández López en La Hispanoteca.

      Saludos,
      Leonor.

  22. Excelente blog, y que culta Leonor Zozaya.
    Por favor, comento que en Perú se está acostumbrando nombrar a los empleados o funcionarios como: Un personal, dos personales,… haciendo referencia repito, a un empleado, dos empleados o trabajadores, ejemplo:
    De las medidas de cumplimiento obligatorio por parte de los usuarios.
    Los oficios notariales solicitan a los usuarios y público en general el cumplimiento de las siguientes medidas de prevención:

    1. El ingreso al oficio notarial al menos con mascarilla.

    2. Un personal será encargado del testeo de temperatura a los usuarios y público en general, antes de su ingreso a la notarla, quien luego del testeo conservará el distanciamiento mínimo de 02 (dos) metros. Solo se autorizará el ingreso de personas que… Gracias por tu gentil respuesta.

    1. ¡Hola!
      Muchísimas gracias por las bonitas palabras que halagan mi cultura. Gracias, sinceramente.
      Yendo ahora a la respuesta, con todos mis respetos, me parece un uso totalmente erróneo el hablar de “un personal, dos personales” para querer decir “un trabajador, dos trabajadores”. Persona es un sustantivo, que es a lo que se quiere aludir. “Personal” puede ser un adjetivo que significa, según el diccionario de la RAE, “perteneciente o relativo a la persona” (y sirve para frases como “es un atuendo muy personal”).

      La palabra personal también puede ser un sustantivo, claro que sí, pero alude al conjunto de personas, tanto en la acepción sexta (“Conjunto de personas, gente.”) como en la cuarta del citado diccionario (“Conjunto de las personas que trabajan en un mismo organismo, dependencia, fábrica, taller, etc.”).
      Así, en la frase incorrecta que cita, “2. Un personal será encargado del testeo de temperatura a los usuarios y público en genera”, deberían decir “2. Una persona se encargará […]”, aunque podrían ponerlo también de otro modo “2. El personal se encargará […]”, y de paso sugiero revisar toda la redacción, como “Una persona se encargará de testear la temperatura […]” para que se entienda mejor todo.

      Gracias y saludos.
      Leonor

      Así, es como decir gente

  23. Hola, muy interesante su blog.

    Es correcta esta expresión: “Tres personas llevan un sombrero (blanco o negro) del que no conocen el color, aunque saben que todos no son blancos”.

    Y caso que sea correcta, ¿significa de manera clara y precisa que todos son negros o por el contrario es confuso?.

    Gracias y saludos
    Gracias y saludos.

    1. Hola, muchas gracias por las palabras de agradecimiento.

      La frase citada, “Tres personas llevan un sombrero (blanco o negro) del que no conocen el color, aunque saben que todos no son blancos”, a primera vista me parece correcta (pero tendría que meditar sobre la conjunción aunque, que es tarde y estoy cansada pero a simple vista no me parece la mejor elección, aunque crea que es correcta, pero es que sinceramente no sé si entiendo bien la frase expuesta).

      Sin embargo, esa frase no “significa de manera clara y precisa que todos son negros”. Veamos por qué digo esto. Si “todos [los sombreros] no son blancos”, significa que la mayoría son blancos, aunque hay alguno negro.

      Con todo esto se muestra una vez más que si pretendemos ser claros deberemos huir en la medida de lo posible de las negaciones, y menos reiteradas. Un primer paso para aclarar la sentencia podría ser cambiar “del que no conocen el color” por “del que desconocen el color”, y así la frase tiene sólo un no, en vez de dos.

      En fin, espero haber aclarado algo entre tanta confusión, pero recomiendo revisar la frase, a mi modo de ver, enrevesada, sobre todo para querer decir lo que se pretende decir, si se me permite la sinceridad.

      Gracias y saludos.
      Leonor.

  24. Una web realmente necesaria y enriquecedora. ¡Muchas gracias!
    Por favor, quisiera saber cuál de estas 2 oraciones es la correcta:
    “Subraye las letras que usted considera que deben ir en mayúscula”. O,
    “Subraye las letras que usted considera deben ir en mayúscula”.

    1. Muchísimas gracias por los comentarios amables. Me disculpo porque, dado que tengo muchos mensajes que responder, éste será bastante breve, y se resume con que de esas fórmulas no recomiendo en este tipo de contextos la que suprime el que; es decir, que recomiendo usar la primera fórmula, así:

      “Subraye las letras que usted considera que deben ir en mayúscula”.

      Si quiere evitar la reiteración de la partícula que, entiendo que funciona igual la siguiente frase, que da por supuesto el “usted” en el verbo “subraye” (si dijese subraya estaría tratando de tú), pero con un pequeño matiz opcional, y es que yo cambiaría el verbo deber:

      “Subraye las letras que deberían ir en mayúscula”.

      Gracias, espero haber sido útil. Salud.
      Leonor.

    2. Felicidades por vuestro blog, es realmente bueno y, os agradecería mucho que me aclarases la siguiente duda:
      Veo muchos folletos publicitarios en los que describen los servicios que ofrecen y, para destacarlos, la primera letra de cada uno de ellos, lo escriben en mayúscula, aunque sean nombres comunes. ¿Eso se puede hacer? ¿Es correcto?

      1. Hola: muchísimas gracias por esas palabras tan generosas hacia mi blog y hacia mí (soy la única autora, salvo alguna participación puntual en alguna entradilla que tiene la autoría reconocida).

        Perdón porque no caigo ahora en la cuenta de ejemplos para imaginar la duda (facilitaría si pudieses dar uno). Si le ponen a una palabra una mayúscula que no le corresponde, pues es erróneo, claro, pero es que no acierto a entender bien la duda, disculpa.

        Sin embargo, como no me hago a la idea de lo que preguntas, me da por pensar que donde dices que la primera letra se escribe en mayúscula te refieres a la primera palabra, la primera palabra completa que inicia el párrafo en mayúsculas. Si fuese este el caso, no sé si sería erróneo, porque me recuerda a los inicios de muchos capítulos de libros clásicos, y al inicio de los versos de las antiguas ediciones impresas, que acostumbraban a escribir la primera palabra del verso en mayúsculas, de donde se supone que viene la palabra versales de las también llamadas Versalitas (que aquí no puedo escribir con tipografía de versalitas, lo que ayudaría mucho).
        No sé si te orienta la respusta… en caso negativo, con un ejemplo podría entender mejor la pregunta.

        Muchas gracias y saludos.
        Leonor

  25. Hola Leonor! Qué felicidad haber encontrado este blog. Gracias por tanta generosidad!
    Me podrías sacar de esta duda? Es correcto decir: “los impuestos están incluidos en el precio, no así los gastos de envío”?
    Muchas gracias de antemano,
    Saludos,
    Marianela

    1. Hola, Marianela:

      Muchas gracias por tus palabras.
      Sí que es correcto decir esa frase de “los impuestos están incluidos en el precio, no así los gastos de envío”. En cualquier caso, si temes que haya alguna confusión por parte de quien te lea, puedes buscar otra fórmula mucho más cara, que no dé lugar a ninguna duda. Recomiendo cambiar la segunda frase, o incluso separarla por un punto, así no habrá lugar a ambigüedades, como:

      “Los impuestos están incluidos en el precio. Los gastos de envío se cobran aparte.”

      Ante la duda, más vale que quede bien clara la información, porque si no te preguntarán varias veces lo mismo, intuyo.
      Saludos y de nada.

      Leonor.

      PS: Me encantaría haber respondido antes, pero tengo tantos mensajes esperando que no veo el día de contestar a muchos que aguardan el sueño de los justos…

  26. Buenas tardes, indagando por la red llegué hasta este artículo que me gustó mucho, refleja una gran cultura por parte la autora. Muchas felicidades.

    Aprovecho su amable atención para preguntarle si es correcto referirse a “los tiempos” o si tiempo es una palabra que no admite plural.

    Esta duda surgió al presentarle un texto a mi jefa; ella cree que estoy utilizando mal la frase, yo no estoy segura de estar cometiendo un error.

    Gracias por su atención

    1. Buenas tardes:
      Muchas gracias por una duda tan curiosa. La responderé brevemente. Soy historiadora y en el ramo usamos mucho el sustantivo tiempos en plural; eso pudiera ser un error, pues se estila mucho algo mal escrito a lo que nos acostumbramos y lo damos por bueno. Desde luego se usa en plural, y no sólo en el campo citado sino en otros, como en el título de la película Tiempos Modernos, de Chaplin (1936).
      Ahora estoy dudándolo, pero consulto en un momento la RAE y una de las expresiones de la voz tiempo es tiempos heroicos, para aludir en su primera acepción a los “tiempos en que se supone que han vivido los héroes del paganismo”. El contexto entonces no parece nuevo, precisamente, y eso incita a pensar que en algunos contextos está admitido con una larga tradición histórica.
      Hay otras expresiones, como a tiempos, que significa “a veces”. Que recoja algo la Rae no significa que sea correcto, sino que se usa -como bien sabemos-, pero es que son muchos los usos del plural que recoge. Por ejemplo, hay otra expresión que dice ajustar los tiempos, que significa “investigar o fijar la cronología de los sucesos”.
      En fin, no son las únicas locuciones que usan el sustantivo tiempo en plural. Al final hay algunas como la plenitud de los tiempos, u otras menos prosaicas como el motor de dos tiempos, así que acaso si su jefa mira la voz tiempo en la Rae podrá aclararnos cuándo es erróneo, porque lo que muestra el diccionario es que sí que admite plural en numerosos contextos.
      Muchas gracias y saludos,
      Leonor.

    2. Agradezco de antemano su buena disposición por escribir esta enriquecedora página y así compartir sus conocimientos. De acuerdo con algunas expresiones incorrectas que usted menciona tal como “a groso modo” o “de motu propio“, cuál es la forma idónea de las mismas.

      Muchas gracias.

      1. Hola, Quique:

        De nada, y muchas gracias por el comentario.
        Lo mejor -sinceramente- creo que es evitar las expresiones latinas si no se sabe cuál es la forma correcta de expresarlas.
        Si nos inclinamos por pronunciar en román paladino las que conocemos de sobra ganaremos tiempo y disminuiremos el riesgo de poder equivocarnos.
        Por ello, recomiendo decir “aproximadamente” o “más o menos”, en vez de “grosso modo” (lo incorrecto en cualquier caso es “a groso modo”).
        Con respecto a la otra expresión, “motu proprio”, también sugiero utilizar fórmulas como “por iniciativa propia”, o “libremente” (pero en ningún caso la expresión errónea “de motu propio”).
        De cualquier modo, para saber cómo escribir esas y otras fórmulas, escribí una entradilla titulada “De latinajos y de cómo usarlos” que remitía a una entrada del blog de Alberto Bustos, muy recomendable, que incluye ejercicios y la solución.

        Saludos,
        Leonor.

  27. Mis parrafos son muy largos, no se como cortarlos cuando se trata de una conversacion larga entre dos personas. Me imagino que seria dependiendo del tema de conversacion, pero si el tema es el mismo, ¿como lo corto? Le agradezco su respuesta.
    Gracias,

    Virginia

    1. Las frases se pueden acortar de muchas formas en un mismo párrago. En esencia, cuando hay un sujeto y un predicado, se pueden hacer una frase. Muchas frases componen un párrafo, y un párrafo se puede sustentar con una idea general, y defender con diversas frases cortadas por puntos.

      Para ilustrar lo dicho, voy a poner el ejemplo con parte del mismo mensaje al que respondo, acortando las frases y sumando algún cambio mínimo. Tenga en cuenta que estoy sin tiempo y respondo volando, así que seguramente este ejemplo no sea el mejor:

      “Mis párrafos son muy largos. No sé cómo cortarlos cuando se trata de una conversación larga entre dos personas. Me imagino que depende del tema de conversación. Sin embargo, si el tema es el mismo, ¿cómo lo corto?”

      Saludos y espero que sea útil el ejericio.
      Leonor.

    2. Excelentes las aclaraciones que nos ha ofrecido acerca de muchas dudas e incorrecciones frecuentes en el uso de la lengua hoy en día. Mis más sinceras felicitaciones. Yo quisiera, si me lo permite, formularle una duda que tengo acerca de la correcta utilización de la forma pronominal en frases donde dicha forma pueda adjudicarse a cualquiera de los verbos donde se pueda aplicar. Por ejemplo; ¿cuál es la expresión correcta?: Seguirte contemplando o seguir contemplándote. Muchas gracias por anticipado y de nuevo mis parabienes por el artículo. Un saludo.

      1. Muchísimas gracias por tan generosas palabras.

        Para excelente esa pregunta, que me tienta hasta el punto de que la responderé aún con el riesgo de hacerlo rápido y tirar algún yerro por el camino -ya vendrá alguien que lo deshaga-, porque con el tiempo, de no usar más que las palabras, van olvidándoseme sus propias etiquetas. Y la cuestión es que sin un minuto, desbordada como estoy de trabajo, no tengo tiempo para ponerme a documentar la respuesta a una duda tan interesante. Así que voy a responder lo que daría yo por bueno.

        En principio, el pronombre enclítico se ha de unir al verbo principal. Si los dos verbos están en pie de igualdad, ¿a cuál unir? en unos casos dará igual, y en otros habrá que decidir, en función de si cambia el sentido de la frase.
        Ante la pregunta formulada, “¿cuál es la expresión correcta?: Seguirte contemplando o seguir contemplándote”, pues a mí en un contexto general me suena mejor la segunda, “seguir contemplándote”, pues considero que el verbo principal en esa oración es contemplar.
        Sin embargo, si el contexto es otro del que pienso, menos convencional, o más original del que viene ahora a mi mente, si se dice, “Seguirte contemplando” parece como un juego de palabras que da la libertad de pensar que se está siguiendo a alguien (acaso físicamente) según se le contempla, lo que varía el sentido del mero hecho de seguir contemplando a alquien. Lo que ocurre es que me falta el contexto general de esa frase.
        En fin, recordemos que soy historiadora, y que tengo bastante olvidadas muchas cuestiones lingüísticas, así que si me confundo espero que me lo comente alguien de forma amable y respetuosa.
        Muchas gracias en cualquier caso de nuevo, y saludos cordiales.
        Leonor.

  28. Buenas tardes. Gracias por la publicación, que es de mucha utilidad. De lo único que puedo preguntar es de la Real Academia de la Lengua Española… ¡no la encuentro por ningún lado! Será acaso la Real Academia Española (“La Española”) o el Diccionario de la Real Academia Española (DRAE)?

    1. Buenas tardes:
      Muchas gracias por el comentario, me alegra que sea de utilidad.
      No entiendo bien el planteamiento de la duda, así que no sé si respondo a lo que se pregunta. Diré, por un lado, que ofrezco algunos enlaces al Diccionario de la Real Academia Española, por ejemplo en la sección de enlaces de esta página, pero hay muchos otros lugares que permiten llegar allí. Por otro lado, diré que aunque huelga decir que ese diccionario es muy útil y es una gran referencia, este blog es una iniciativa particular, mía, que no se relaciona con la RAE (que hago de ciento en viento en mis ratos libres, ya me gustaría dedicarme más a ello). Si el comentario trata sobre si me he despistado y he citado a la RAE como RAL (Real Academia de la Lengua), lo revisaré.
      Saludos y muchas gracias.
      Leonor

  29. Hola:
    ¿ Cuál es el uso correcto
    NO LO PUEDO EVITAR,
    o sería más bien
    NO PUEDO EVITARLO ?
    Gracias y un saludo,

  30. Saludos.

    ¿Es correcto emplear dentro del cuerpo de una tesina Oraciones descriptivas relativamente cortas (3-5 líneas) o sería mejor elaborar un párrafo más extenso?
    ¿Es verdad que un párrafo no debería de tener más de 10 líneas? dentro de las observaciones de mi tesina me indican que tengo que reducir los párrafos, pero tengo la concepción de que los párrafos son un conjunto de oraciones que giran alrededor de una idea principal por lo que no me parece correcto separlas, aunque implique un párrfo de 15 líneas. Gracias

    1. Buenas tardes:
      En mi blog sugiero lo siguiente, “Los párrafos también han de ser comedidos, de unas seis a diez líneas, con una idea por párrafo.”. Con una idea por párrafo podríamos entender también que a un párrafo le corresponde un sujeto.
      En general, escribir párrafos de 3 a 5 líneas me parece breve, y creo que es muy largo escribirlas de 15.
      En cualquier caso,eso contempla casos generales, siempre hay excepciones. Por ejemplo, la comentada: si el párrafo gira en torno a una idea principal, a un mismo sujeto, puede resultar necesario escribir quince líneas, pero tampoco olvides intentar ver si se pueden acortar un poquito, o dividir, pues siempre facilita la lectura.
      Saludos y de nada.

  31. Buenas tardes,

    Tengo una duda, espero que me puedan ayudar, donde trabajo utilizan mucho la expresión “Como comentado”, queriendo decir de conformidad con lo conversado, la verdad me suena bastante raro, ¿o será que la del error soy yo? Mil gracias.

    1. Estimada amiga:

      En efecto, su intuición es correcta. Le falta algo a esa frase (“Como comentado”), no tiene nada que indique el sujeto ni el verbo auxiliar, así que habría que sustituirla por otras fórmulas correctas, como por ejemplo: “Según hemos comentado, […]”.

      Saludos.

      Leonor.

  32. Hola, buenas tardes:
    Aunque, según anuncié en este blog, raramente respondo ya ninguna cuestión de las miles que me llueven, comentaré brevemente que ambas expresiones se usan hoy día (y supongo que se consideran correctas), pero no son las más apropiadas. Lo más correcto sería usar el enclítico: va a defendernos, va a entenderme.
    Al respecto, recomiendo consultar este artículo de la RAE (pulse aquí.)
    Saludos.
    Leonor

  33. Lenor, buen día!
    Este blog ha sido un gran hallazgo mientras buscaba una respuesta en internet. Felicitaciones!
    Tengo una duda: entiendo que la expresión “tengo a bien” en primera persona no es correcta porque significa que yo estoy otorgando una especie de concesión o favor a mi interlocutor… es muy distinto usarla con respecto a mi destinatario: “Doctora Leonor, le solicito tenga a bien aclararme esta cuestión”… usada como fórmula de cortesía para pedir un favor o servicio.
    Sin embargo, no he encontrado una respuesta “académica” y quisiera tenerla porque me paso corrigiendo notas y memorandos que empiezan con “Tengo a bien dirigirme a Usted… tengo a bien remitir… tengo a bien informar…” y, si bien, lo he explicado, no tengo la certeza de que se entienda bien.

    Ojalá me responda. Mil gracias!

    Cynthia

    1. ¡Buenas tardes, Cynthia!
      Lamento el retraso pero es que apenas respondo ya, según anuncié un día en este mismo blog (aquí).
      Sin embargo, hay correos que por alguna causa quiero contestar, como el suyo, tan amable, aunque tenga yo poco que decir sobre su duda.
      Sobre si la expresión “tener a bien” es correcta, dice la Fundéu (aquí) que es correcta, y que CORDE recoge su uso en expresiones recientes.
      Mirando en el enlace incluido acaso se despeje más la duda.
      Saludos y muchísimas gracias.
      Leonor

    2. Muchas gracias por tan valiosa información, es de mucha ayuda. Tengo una pequeña duda: una amiga, al momento de escribir, utiliza “nos” para referirse a nosotros (cuando está hablando de ella y su esposo, por ejemplo). Esa forma en que ella escribe, ¿es correcta, o debe escribir la palabra completa “nosotros”?. Ella se jacta de que escribe muy bien, porque ella sí tuvo la dicha de asistir a la escuela ,y critica la forma de hablar de otras personas. Agradecería mucho su respuesta.

      1. Muchas gracias por las palabras de agradecimiento.

        Aunque últimamente por falta de tiempo no puedo responder a las consultas, en este caso haré una excepción, porque me parece muy feo que alguien se ría de quien tiene problemas para escribir por no haber podido asistir a la escuela (es bastante común esa circunstancia, y creo que hay que respetarla); sobre todo, cuando creo que se ríe injustamente, confundida en su argumento.

        Esa injusticia me impulsa a querer ayudarle, así que veré qué puedo hacer. De buenas a primeras, y aunque no sea yo experta en el uso del nos, creo que su amiga utiliza dicha partícula de modo muy raro, pues no se oye en España, pero dudaba en Hispanoamérica…, y ahora estoy convencida de que es incorrecto que ella lo use así. Lo digo tras consultar el Diccionario de la Real Academia Española (RAE) de la Lengua.

        Veamos la voz nos (aquí). Por un lado, la RAE recoge las formas de que los mortales estamos acostumbrados a escuchar y leer en “román paladino” (como “él nos miró”, o “ellos nos enseñan”), que todo el mundo conoce, y ahora no interesa más que para corroborar el uso correcto de la sociedad, al igual que lo utilizamos nosotras (que no nos, como diría su amiga).

        Por otro lado, cabe aquí destacar la tercera acepción del vocablo, que retrata la fórmula del uso que su amiga le da, en el cual “nos” equivale a “nosotros”. Al respecto, dice la RAE lo siguiente: “en la actualidad solo [usado] por ciertas personas de muy elevado rango o dignidad, como reyes, papas u obispos”, y aporta el siguiente uso ejemplar: “Venga a nos el tu reino”.

        Entiendo entonces que si su amiga perteneciese a dicho colectivo -si fuese reina o papisa- sería correcto que se expresase así, pero creo que no forma parte de él (corríjame por favor si me confundo). Entiendería además que si su amiga fuese reina o papisa debería usar la palabra sólo en contextos como el dado por la RAE, así de rimbombantes y poco naturales, pero no valdría para referirse a su marido y a ella cuando habla con sus amistades, con quienes -dicho sea de paso- parece que tristemente quiere marcar una distancia lingüística artificial, innecesaria, gratuita e irrespetuosa.

        Esta es mi modesta aportación, con la que espero haber podido orientarle con mi criterio.

        Saludos y ánimos con las vecinas papisas,
        Leonor

  34. Buen día, leyendo esta publicación me topé con algo que creo incorrecto.
    Aquí dice “Otra sugerencia, dígase “en relación a” en vez de “con relación a”, “en relación con”, o “con respecto a”. Consta una orientación sobre las preposiciones en este mismo blog.” Sin embargo, la Real Academia afirma lo contrario:

    “relación. en relación con o con relación a. ‘A propósito de’: «Mahomed guardaba cierta desconfianza en relación con Galeb» (Lezama Oppiano [Cuba 1977]); «Mostraron discrepancias con relación a la conducción del régimen» (Blanco Revolución [Ven. 2002]); y ‘en comparación con’: «Aumentó [la inflación] por primera vez en relación con el mes anterior» (Universal [Ven.] 3.11.96); «Consideran que su comunidad ha sido la más perjudicada con relación a otras zonas afectadas» (País [Esp.] 2.12.86). Las dos locuciones son válidas, no así en relación a, resultado del cruce entre ambas.”

    Gracias y saludos.

    1. Buenas tardes:
      Muchas gracias por la corrección del dislate, ¡menudo despiste el mío! ¡parecía yo un trabalenguas!. Ya lo he corregido.
      Quería decir que no se usase “en relación a” sino las otras dos opciones, y al escribirlo mezclé churras con merinas.
      Muchísimas gracias de nuevo por su aportación y saludos cordiales.
      Leonor.

  35. Excelente artículo, la verdad llegué por una duda pequeña y terminé con más de lo que buscaba.

    Saludos.

  36. Muchas Gracias, leer un blog que responde a nuestra necesidad es gratificante y esta no fue la excepción. Hay tanto que aprender y en especial para evitar esos errores párvulos. Saludos desde Paraguay. Abrazos virtuales.

  37. Muchas gracias por el artículo. Me gustó bastante y me parece muy útil. Sin embargo tengo una duda con respecto al uso de los signos de exclamación e interrogación juntos. Tuve una discusión con un familiar donde yo alegaba que si quería decir un “qué” en forma de exclamación y pregunta, podría simplificarlo escribiendo “¿QUE?” ya que me parecía innecesario escribir (no se si incorrecto) ¿¡Qué!?

    Algunos se empeñan en poner varios signos de exclamación e interrogación ¿¿¡¡QUE!!??

    Agradecería mucho que me sacaran de dudas, pues quisiera escribir de la manera más correcta posible.

    1. Muchas gracias por los comentarios.
      Me permitiré dar una sugerencia: merece la pena discutir por muy pocas cosas en la vida, así que es preferible evitarlo si no se domina realmente el tema tratado. Recomiendo en esos casos acudir al diccionario (http://www.rae.es), como poco, a ver si así se despejan algunas dudas. En aquella conversación –si no me he perdido nada– me temo que tendría razón aquel familiar que defendía el ¿¡Qué!? frente a “¿QUE?” (recuerda, además, usar minúsculas para las demás letras que siguen a la inicial, en este caso).

      Hacer más simple un enunciado puede lograrse mediante diversos procedimientos, pero quitar una tilde no es el procedimiento adecuado, al menos en el ejemplo expuesto. Que es diferente a ¿¡Qué!?
      Sería muy largo de explicar ahora, y por desgracia no tengo ese tiempo para dedicarle a este asunto, pero qué y que, diferenciadas por la tilde, son diferentes. Cuando dudes, insisto, consulta el diccionario que puede ayudar a orientarte, mirando el significado de qué y que.

      Además, recuerda que los signos de exclamación e interrogación sirven principalmente para determinar la entonación de un enunciado, y que también pueden añadir matices al significado de la frase. Esos signos, que también se pueden combinar (¿¡Qué!?), se añaden a enunciados o palabras; palabras que en cualquier caso hay que escribir correctamente, con la tilde correspondiente si es que la llevan.

      Saludos y espero que sea útil.

      Leonor

      1. Buenas noches Zozaya estoy leyendo sobre la ortografía .
        Te diré tengo una duda muy grande, hice mi tesina y esta en correcciones, pero encontraron la palabra autora (refiriendose a mí) indicada por mi tutora , ya leyendo y poniendo cuidado son como veinte palabras iguales, mi pregunta es correcto?? gracias te agradeceria tu opinión.

        1. Buenas tardes,

          No sé si entiendo bien la duda. Creo que quieres decir que en tu tesina se repite la palabra autora repetida veinte veces, y que la incluiste por sugerencia de tu tutora.
          Imagino que la tutora sugirió aludir a la autora (tú) directamente, en vez de por ejemplo con el plural mayestático.
          Creo que la respuesta depende del texto, de la tesina, vaya.
          Aunque todo depende del texto, y sin verlo no se puede juzgar acertadamente, yo plantearía varias dudas para que juzgues si es o no correcto. Una es esta: repites la palabra 20 veces, pero ¿en cuantas páginas? En cien folios resultaría un tanto redundante, pero tal vez no sonaría tan reiterativo por ejemplo en 234 (aludo al volumen de mi antigua tesina). Ahora que lo pienso, en ese trabajo creo que yo no mencionaba a la autora (yo) apenas, creo recordar que hablaba directamente o de forma impersonal, por si te sirve de orientación.
          La siguiente cuestión que te sugiero revisar es si la palabra autora se puede omitir o substituir por alguna otra mención o giro en la frase que haga la redacción más amena, y no resulte tan llamativa la presencia de la autora.
          En cualquier caso, recomiendo releer y revisar un texto que vayas a entregar a otra persona como mínimo dos veces (y si puede ser, una vez en voz alta), para ver si se puede mejora la redacción y evitar reiteraciones en la medida de lo posible.
          Saludos y espero que haya servido de orientación.

          Leonor

  38. Buscando respuestas a cómo escribir bien, he llegado a su “Errores Comunes”. Sin duda, un artículo interesante.
    Me gustaría preguntarle cuál de estas frases es la correcta:
    “¿Qué hago con el tiempo que me llenaste de fortuna?”
    “¿Qué hago con el tiempo en que me llenaste de fortuna?”
    “¿Qué hago con el tiempo con que me llenaste de fortuna?”

  39. Dra. Zozaya: ¡Muchas felicidades por su paciencia! Entre tantas ocupaciones responde a todo mundo ☺️… ¡Mil Gracias por compartir sus valiosos conocimientos en este blog! 😊Reconozco el sacrificio que implica su trayectoria en el estudio de esta área, espero que todos los que pedimos ayuda, alcancemos a valorar la necesidad de leer y documentarnos. 🙊😬
    ¡Saludos cordiales!

    1. Hola,
      muchísimas gracias por el comentario.
      Qué va… por desgracia no puedo responder a todas las dudas que me plantean, pues entonces no tendría tiempo ni de respirar.
      Esa penúltima frase que comenta obliga a recordar que es necesario leer, sobre todo buena literatura, para que sea más fácil escribir, y para disfrutar más al redactar.
      Saludos cordiales

  40. Hola Leonor. Me llamo Javier. Todo lo que ha escrito me ha encantado. Enhorabuena. Ojalá los jurados de relatos y novelas tuvieran sus conocimientos y los aplicaran sobre los bodrios premiados. Gracias

    1. Javier, cuánta razón tienes. Cuántos reconocimientos a textos mal redactados, premiados con la mejor nota, cuando ni se entiende lo que dicen algunos, y otros incluyen errores de párvulos. Los ejemplos serían infinitos (como el de introducir la coma separando el sujeto del predicado). Un despiste lo tiene cualquiera, pero que los errores de redacción objetivamente indefendibles sean la norma no tiene disculpa, ni por parte de quien escribe ni (mucho menos) por parte de quien lo juzga y premia.

      En fin, creo que tenemos poco que hacer, pues el problema viene de lejos, bebe de una rica tradición. Ya lo recogía Cervantes: “el maestro Ciruela, que no sabía leer y puso escuela”, refiriéndose a quien pretende ser sabio pero desconoce de qué trata la materia en la que desea parecer especialista.

      Ánimo, pues por suerte también hay premios concedidos con buen criterio. Ojalá haya más en el futuro mejor dados.

      Saludos y muchísimas gracias por el mensaje.

      Leonor

  41. Buenas, tengo una duda. Esta bien decir ” El andres” o ” La vaneza” para referirse a una persona de manera seguida, o sea por ejemplo “voy para donde la Carmen” o “la andrea y el felipe estan nadando” no es mejor referirse a ellos solo por su nombre ” voy para donde Carmen” ,”Andrea y Felipe estan nadando”, creo yo en mi humilde opinion que ese “el” o “la” se debe usar si hay algo antes del nombre por ejemplo ” La reina andrea” ” el ingeniero felipe” bueno esa es mi duda muchas gracias.

    1. Buenas,
      En efecto, los nombres propios no llevan artículo (el, la). En la línea que expones, lo correcto es decir, por ejemplo, “viene Isabel” (y no “viene la Isabel”).
      En caso de que Isabel sea la reina, el artículo acompaña a su título, por tanto se escribe “la reina Isabel”.
      Otro uso diferente del uso del artículo, no mencionado en las dudas expuestas, se da por ejemplo con los motes, como: “Juana la Loca“, donde sólo lleva mayúscula el mote, no el artículo.
      Saludos y espero que sea útil la respuesta.

        1. Muchísimas gracias por el comentario. Aunque me viene grande, me parece tan espontáneo, simpático y gracioso que no puedo evitar responder agradeciendo la sonrisa tan grande que me ha arrancado.
          No soy la mejor, pero sí soy buena, como lo es este blog. Me alegra que resulte tan útil a quien sepa apreciarlo. Muchas gracias de nuevo,
          Leonor

  42. Muy buenas noches,

    Felicitaciones, excelente artículo. Después de leer el artículo he despejado muchas dudas que serán de gran ayuda a la hora de redactar; sin embargo, me atrevo a preguntar lo siguiente: es mejor utilizar los verbos en infinitivo “al evaluar los rendimientos se obtuvo un incremento…” en vez de su gerundio “evaluando los rendimientos se obtuvo un incremento …” o “se evaluó los rendimientos y se obtuvo un incremento…” para expresar que realice el trabjo y obtuve un resultado, cual es la mejor opción?

    Muchas gracias.

    Un abrazo virtual.

    1. Buenas,
      Aunque el texto es fragmentario, las mejores opciones me parecen tanto la primera, “al evaluar los rendimientos se obtuvo un incremento”, como la segunda del gerundio, “evaluando los rendimientos se obtuvo un incremento…” (pero no la tercera, pues “se evaluó” es singular y “los rendimientos” es plural).

      Otra opción sencilla sería: “Tras evaluar los rendimientos, resultó que habían incrementado los beneficios…”.

      Saludos.
      Leonor

  43. Hola
    Felicitaciones por el blog!
    Es correcto decir:
    “Nos dirigimos a usted con el propósito de…”
    “De acuerdo con lo anterior, agradeceremos…”

    Gracias por su atención

  44. Buenas noches,

    Me gustaría saber si en los comentarios de texto (de ámbitos no necesariamente literarios) es correcto la utilización del pronombre “nos”, por ejemplo: “esto hecho nos muestra cómo el joven rey…”

    Es una cosa que siempre me confunde puesto que no sé si es un carácter demasiado informal, pero a la vez veo muy complicado hacer un comentario sin su utilización (creo que las formas impersonales se vuelven repetitivas).

    ¡Muchísimas gracias!

    1. Buenas,
      Sobre el uso del pronombre personal nos, en textos como el ejemplo dado (“este hecho nos muestra cómo el joven rey”), personalmente prefiero prescindir del pronombre, escribiendo la idea directamente (“este hecho muestra cómo el joven rey”).
      Así el discurso va directo al tema en cuestión, evitando rodeos y reiteraciones, cansinas a mi modo de ver.
      En cualquier caso la elección también depende de diversos factores como el estilo de quien escribe, el texto que se redacta, el contexto o el receptor.

      Saludos.

      Leonor.

  45. Buenas tardes, muchas gracias por un excelente artículo. Quisiera hacer una pregunta, en una redacción donde deba enumerar aspectos que deben considerarse, ¿puedo escribir lo primero, lo segundo, lo tercero?; según lo que entendí del artículo, podría sustituir lo primero con “para empezar..” pero luego con el segundo y tercer aspecto, ¿cómo continuaría?. Se que segundamente y terceramente son utilizables pero se consideran antiguos y de poco uso, y no se como se refleje en el vulgo. Agradecida de antemano y nuevamente felicidades.

    1. Buenas tardes,
      Muchas gracias por las buenas palabra para el blog.
      Lo más sencillo si se quieren enumerar ciertos aspectos, sería decir, por ejemplo: “Cabe enumerar ciertos aspectos. El primero […]; el segundo; […] el tercero […]”.
      Sin embargo, cuando la redacción comienza con “para empezar”, no irá el tipo de enumeración del ejemplo anterior. Es mucho más libre, se podría decir, por ejemplo, “Después, cabe tener en cuenta que […]. Otro elemento que hay que considerar es […]”, entre otras muchas posiblidades.
      Saludos
      Leonor

  46. Agradeciendo el haber compartido con nosotros éste útil conocimiento, me mantendré pendiente de sus próximas publicaciones.

    Urb. Esther Vargas Armenta

    1. Muchas gracias, tengo el blog un tanto olvidado por falta de tiempo, pero tengo muchas ideas en la cabeza para publicar más. Acaso algún día pueda seguir escribiendo.
      Gracias y abrazos.
      Leonor.

  47. Una entrada muy interesante para todos los extranjeros que quieren aprender a hablar bien este maravilloso idioma. Muchas gracias.

    Tiziana Bottone
    Traductora italiana.

  48. Hay un error de redacción en el artículo, y es haber escrito “hoy día”, solamente se pone “hoy” o mejor aún “actualmente”. Es un error de redacción llamado redundancia, porque es evidente que “hoy” es un día.

    Es muy frecuente encontrar este error en discursos, ya que la gente cree que le agrega formalidad al ensayo, no obstante, está calificado como un error de redacción que la gente desconoce.

    1. Estimado Godofredo:

      Lamento comunicarle que está confundido, la expresión “hoy día” que uso en mi blog sí es correcta.

      Según la RAE, la locución “hoy día” y su variante “hoy en día” se recogen en el DRAE 2001:
      hoy día, u hoy en día. 1. locs. advs. En esta época, en estos días que vivimos. (DRAE 2001)

      Estoy usándolo como sinónimo de “en esta época”, por ello no es una redundancia.

      Gracias.
      Saludos cordiales.

      Leonor Zozaya

  49. Estimada Leonor:

    Buenas noches. Un saludo desde Santiago de Chile. Felicitaciones. Muy interesante su blog, muy útil este punto 6 sobre errores comunes en la redacción de textos y muy entretenida la sección preguntas y respuestas. No me quedó clara la forma de citarla para sugerirla a mis alumnos de tesis de magister en Artes Musicales, disciplina e instancia en la que es muy necesario el apoyo para redactar en forma correcta. Tampoco me aclaré cómo es la forma de pago. Seguramente la encontraré en otras páginas del blog. Gracias.
    Anaté

    1. Estimada Anaté.
      Muchas gracias por el comentario tan agradecido: ese es el mejor pago que yo pueda recibir (no hay nada que comprar en el blog, así que nada se paga).
      Hago el blog en mis ratos libres, y ahora estoy sin un minuto volcada en la investigación, así que espero tener tiempo en verano para revisar ese apartado que no os queda claro.
      Que vayan muy bien esa disciplina científica tan interesante. En relación con ello, no sé si os interesa este otro blog que estoy haciendo en mis ratos libres, del etonomusicólogo José Moltó, sobre Música popular de tradición oral, el mal llamado floklore. Ved https://pepemolto.wordpress.com/ y sobre todo el apartado de vídeos donde podéis oir cómo suenan esos idiófonos y otros instrumentos
      Saludos cordiales y muchas gracias.
      Agradezco también los demás comentarios de los lectores,que aprovecho para citar aquí.
      Leonor Zozaya.

  50. Gracias por compartirnos esta información, me ayudó bastante para mi examen en la Universidad de Guadalajara. Saludos.

    1. Buenas
      Yo estoy desbordada y sin tiempo, volcada en mis labores de historiadora, pero acaso Alberto Bustos imparta clases particulares o sepa quién las da. Ha de haber forma de loalizarle en http://blog.lengua-e.com/
      No lo conozco personalmente pero su blog es magnífico, me encanta su trabajo.
      Saludos y gracias

  51. Me apasiona estar perfeccionando cada vez más mi forma de escribir y expresarme. Sin duda alguna, nunca se termina de aprender.

    Gracias por poner a nuestra disposición este tipo de información que viene a ser de gran ayuda.

  52. Acabo de conocer este sitio y ya me fascina. Dra. Leonor, muchas gracias por el tiempo que dedica a desasnar a mucha gente. Al ver que hay gente tan valiosa como usted en España, me explico porque los inmigrantes de la época de la guerra civil que llegaron a México contribuyeron tanto a elevar la cultura. Reciba mi admiración y agradecimiento.

    1. Buenas, Mario Alberto,
      Muchísimas gracias por ese mensaje tan bonito. Es especialmente bello para mí porque mi bisabuelo Antonio Zozaya (haciendo clic aquí hay un artículo sobre él) fue uno de aquellos inmigrantes, un pensador al que gracias a su política de aceptación pudo vivir los últimos años de su vida en México, sin ser perseguido por sus ideas de librepensador.
      Muchísimas gracias y abrazos virtuales

  53. ¡Excelente blog, me ha servido de mucho!
    Actualmente me encuentro escribiendo un libro y uno de mis mayores temores es el abuso de las comas pues las utilizo cada vez que creo necesaria una pausa, además me falta investigar acerca del uso del punto y coma, se que es fundamental el conocimiento de la correcta escritura para la labor que me encuentro desarrollando, los consejos y reglas que expuso aquí -repito- me han sido de gran utilidad, gracias de nuevo.

    PD: Espero haber redactado bien mi comentario, y si no fue así, me sería de gran ayuda detectara aquello en lo que, a su parecer, me falla.

    Gracias!!

    1. Buenas,
      muchísimas gracias por esas bonitas palabras.
      Viendo tu estilo, si dudas del uso de las comas y abusas de ellas, cada vez que quieras hacer una pausa y no sepas si poner por el punto…. prueba con el punto, y si funcional la frase, déjalo con el punto (¡mejor frases cortas y sencillas!).
      El escrito está bien redactado, pero si fuese yo quien tuviese que escribirlo, haría los siguientes cambios (las explicaciones están en el blog, en el uso de cada elemento:

      “¡Excelente blog, me ha servido de mucho!
      Actualmente me encuentro escribiendo un libro, y uno de mis mayores temores es el abuso de las comas, pues las utilizo cada vez que creo necesaria una pausa. Además, me falta investigar acerca del uso del punto y coma. Sé que es fundamental el conocimiento de la correcta escritura para la labor que me encuentro desarrollando. Los consejos y reglas que expuso aquí -repito- me han sido de gran utilidad, gracias de nuevo.

      PD: Espero haber redactado bien mi comentario; si no fue así, me sería de gran ayuda detectara aquello en lo que, a su parecer, me falla.

      ¡¡Gracias!!”

  54. Buena noche. Gracias por compartir sus conocimientos. Tengo una pregunta. En vez de usar corrector o tachar cuando se comete un error en un texto escrito a mano, ¿qué se debe hacer?

    1. Buenas
      Depende de a quién se vaya a entregar el texto… porque en un examen ambas soluciones pueden ser factibles, si el docente está de acuerdo… mejor es preguntar a quien va a recibir el texto que qué prefiere.
      De nada
      Saludos

  55. Actualmente me encuentro haciendo un escrito, pero tengo duda si debo utilizar (me, mi, yo) cuando me refiero a mi mismo, no deseo suene egocéntrico. ¿Existe otra forma de hacerlo? o no hay problema si escribo en de esta manera.

    1. Es recomendable buscar una manera para que no resulte pesada la referencia a la persona que escribe, hay que buscar alternativas para no repetir constantemente. Pero desde luego si tú piensas algo, y quieres distinguirlo de lo que piensan otros, es perfectamente correcto decir “En mi opinión”. La opción de plural de modestia (cuyo uso me parece prescindible) se puede confundir con el mayestático (“En nuestra opinión”) que, si sólo hay un autor, remite a la maiestas, a la majestuosidad, así que me parece mucho más pedante la segunda opción, la del plural. Además, si hoy escribes a solas un texto y dices “en nuestra opinión”, y mañana escribes un texto conjunto, que diga “En nuestra opinión”, va a causar confusión. Realmente, es una imprecisión. No es egocéntrico defender ideas propias, aunque conozco gente a quien se lo han dicho, se lo han creído, y así lo repiten. Ser egocéntrico es por ejemplo decir “Soy más inteligente que nadie”. Pero todo depende de quién vaya a recibir el texto, pregunte a ver qué prefiere, y de eso dependerá la elección, más o menos, obligatoriamente.

        1. Muchísimas gracias… pensaba ahora esto, bromeando: si a alguien le parece que hablar de forma directa personal es egocéntrico, por esa lógica sería menos egocéntrico decir (para referirme a mí) “somos las más inteligentes del mundo” que “soy la más inteligente del mundo”. Y ojo con los plurales maiestáticos o de modestia: muchas mujeres seguro que acaban poniéndose en forma masculina (“Nosotros pensamos”), a ver qué piensan las feministas de esto… Bromas de lado ¡abrazos!

  56. Hola, necesito saber si es correcto comenzar un párrafo con un numero, por ejemplo en un texto periodístico: “28 personas resultaron heridas” o sería ” Veintiocho personas….”. muchas gracias.

    1. Buenas
      A mí me suena fatal empezar con número; sobre todo, si escribes un texto de esas características (y no es una estadística ni un tweet),puedes desarrollar la cifra. Yo al menos lo recomiendo vivamente.
      De nada,
      Saludos

  57. Hola,

    Tengo una duda y espero puedas ayudarme. Algunas personas me han dicho que iniciar un párrafo con “Por otro lado” y/o “Debido a lo anterior” es gramaticalmente incorrecto, así que me gustaría saber si es cierto o no.

    Saludos,
    Efra.

    1. Hola
      A mí me parece que es perfectamente correcto comenzar con ambos párrafos, siempre que les preceda, en un párrafo anterior, lo que corresponde (en el primer caso, “Por un lado […]”, en el segundo caso, un hecho que justifique que después se va a mencionar “Debido a lo anterior”).

      De nada,

      Saludos

  58. Buenas tardes. tengo una inquietud:
    en la frase:
    Paz: Cultura del encuentro, del diálogo y de la reconciliación.

    quisiera saber si existe algún error al repetir la preposición “de” tres veces en la misma frase y en ese caso, ¿qué nombre recibe este error?

    Muchas gracias

    1. Buenas,
      No es ningún error repetir “de”, si el texto lo requiere, así que no le pongo nombre.

      En el texto expuesto, si nos ponemos puristas, habría de haber el mismo nexo (“de el, de el y de la”), así que preferiría esta opción:

      “Cultura de el encuentro, el diálogo y la reconciliación.”

      De nada,

      Saludos

  59. Hola, buenos días!!! está mal dicho si digo “anoche me soñé” osea, quisiera saber si es un grave error!!! Gracias, Saludos!!!

  60. Dra. Zozaya, no pude encontrarlo en el texto, ni en las dudas en los comentarios; sin embargo, me gustaría saber la colocación correcta de la conjunción copulativa “y” cuando puede quedarnos al final de una línea o al principio de la siguiente.
    Según yo, o al menos dentro de lo que yo tengo entendido, debe colocarse la “y” al final de la línea y no al principio de la línea siguiente.
    ¿Qué podría decirme al respecto?

    1. Buenas,
      En esta página no puede encontrar todo. Dudas puntuales como la que propone han de buscarse en alguna Gramática de la lengua, hay en las bibliotecas de cualquier país.

      En cualquier caso, respondo en la medida en que orientaría yo la respuesta, a vuelapluma y sin consultar ninguna obra. Además confieso que no logro entender bien la pregunta, pero bueno (los ejemplos son muy orientativos, por ello los recomiendo).

      La y como conjunción copulativa, según la RAE, es sencillamente una conjunción que coordina aditivamente una oración con otra, o elementos análogos de una misma secuencia. Si, en el último caso, se va a enumerar una serie de elementos análogos, éstos pueden ir también al principio, por ejemplo: “Los muebles de nogal y cerezo son muy preciados porque están construidos con maderas nobles”. Esta frase es correcta, aunque lleve una y a los inicios. Es cierto que queda raro ponerla al inicio de una frase, para ´mi sería desaconsejable, pero siempre depende del contexto, y, sobre todo, de que no ese abuse de cierto tipo de recursos originales.
      Abrazos.

      1. Dra. Zozaya,

        Gracias por su respuesta. Sí, quizá con un ejemplo sea más claro.
        Tenemos 2 opciones para colocar el texto:

        1. Contamos con la normatividad vigente y
        políticas internacionales prioritarias en salud,
        bajo los estándares del Consejo de
        Salubridad General

        2. Contamos con la normatividad vigente
        y políticas internacionales prioritarias en salud,
        bajo los estándares del Consejo de
        Salubridad General

        La pregunta se refiere a qué opción es correcta, si la 1 en la que encontramos la conjunción “y” al final de la primera línea o si en la 2, en la que la “y” se encuentra al principio de la segunda línea.

        ¿Qué opina?
        De nuevo, gracias por su tiempo y atención.
        Saludos.

  61. BUENAS NOCHES DOCTORA ZOZAYA.

    ES UN EXCELENTE BLOS Y LA FELICITO.

    LE PIDO POR FAVOR ME ACLARE SI AL DAR LAS NOTICIAS DEL CLIMA ESTÁ BIEN DICHO: VA A HACER CALOR EL DÍA DE MAÑANA, POR PARTE DE TARDE.

    LE AGRADEZCO DE ANTEMANO Y LE ENVÍO UN AFECTUOSO SALUDO.

    1. Buenas,
      Muchas gracias por las felicitaciones.
      La frase “Va a hacer calor el día de mañana, por parte de tarde” me parece confusa y innecesariamente larga.
      Al inicio, sugiero ahorrar palabras, y poner el verbo en futuro “Mañana hará calor”.
      El resto de la frase crea confusión, sugeriría lo siguiente (en caso de que se tenga intención de decir esto, pues no comprendo bien): “según el parte de la tarde”.
      En definitiva, toda la frase quedaría así: “Mañana hará calor, según el parte de la tarde“.
      Si además quiere usar una palabra correcta pero que se utiliza poco, puede substituir “de la tarde” por “vespertino” (“Mañana hará calor, según el parte vespertino“), pero no sé si muchos colegas le comprenderian igual de bien que si dice “de la tarde”.
      Abrazos

  62. Muchas Gracias por las enseñanzas transmitidas por este blog. Son fundamentales para mi trabajo como docente e investigador de Historia.
    Saludos cordiales.
    Julio

  63. Agradecería que me indique si el parrafo indicado, esta correctamente redactado. Gracias.

    “Finalmente, en aras de futuras coordinaciones, agradecería que su representada adopte las acciones preventivas y/o correctivas para que situaciones como la descrita, no se repitan sin previo aviso y evitar poner en peligro la salud de los pacientes y personal que acuden a nuestro Hospital

    1. Buenas,
      Me encantaría poder ayudar, pero yo cobro por hacer corrección de estilo. Necesita una buena revisión el párrafo para que se pueda entender. Le comento que, como indico en mis apartados de errores comunes, redacción y estilo, el “y/o” no está admitido en nuestra lengua común.
      Saludos.
      Leonor Zozaya.

        1. Por supuesto que esta página es pública, y sus contenidos. Pero mi trabajo aparte, mis servicios laborales, como los de todo el mundo, valen un dinero.
          Tenga en cuenta que me llueven preguntas de todo el mundo, y que respondo encantada las que puedo, pero cuando me piden trabajar aparte, lógicamente pido remuneración.
          Muchas gracias por la comprensión.

  64. Hola.

    Vivo en Estados Unidos desde hace ocho años, para mí el correcto uso del idioma español es indispensable para la comunicación; lamentablemente creo que la juventud se deja llevar por los modismos.
    Escribo porque tengo un amigo en México que tiene un puesto importante en una empresa internacional. Literalmente me da salpullido cada vez que leo sus correos. El coloca un punto final después de su nombre, titulo de su puesto, nombre de la empresa, etc. Anexo el formato que usa. En reiteradas ocasiones le hecho ver que colocar en el caso al que aludo, colocar un punto final es un error. El insiste en que tiene la razon. Llevamso una buena relacion, es lo que llaman se considera una critica constructiva.

    Escribo para que nos saquen de dudas, por favor, por el bien del uso correcto del punto final.

    Juan Perez Rodriguez.
    Director Comercial.
    Empresa Internacional Importante de México.
    Enviado desde mi iPhone.

    1. Buenas
      su colega tiene problemas serios para puntuar, parece haber olvidado las nociones básicas.

      Según la RAE, “su uso principal es señalar gráficamente la pausa que marca el final de un enunciado —que no sea interrogativo o exclamativo—, de un párrafo o de un texto. Se escribe sin separación de la palabra que lo precede y separado por un espacio de la palabra o el signo que lo sigue. La palabra que sigue al punto se escribe siempre con inicial mayúscula”.
      Tiene varios usos lingüísticos, donde “recibe distintos nombres, según marque el final de un enunciado, un párrafo o un texto:

      a) Si se escribe al final de un enunciado y a continuación, en el mismo renglón, se inicia otro, se denomina punto y seguido, nombre más lógico y recomendable que el también usual de punto seguido. Si el punto y seguido coincide con el final de una línea, se comienza a escribir en la siguiente con el mismo margen, sin sangrado inicial. El punto y seguido es, pues, el que separa los enunciados que integran un párrafo.

      b) Si se escribe al final de un párrafo y el enunciado siguiente inicia un párrafo nuevo, se denomina punto y aparte, aunque en algunas zonas de América se dice punto aparte. La primera línea de cada párrafo debe tener un margen mayor que el resto de las líneas que lo componen, es decir, ha de quedar sangrada. […]

      El punto y aparte es, pues, el que separa dos párrafos distintos, que suelen desarrollar, dentro de la unidad del texto, ideas o contenidos diferentes.

      c) Si se escribe al final de un escrito o de una división importante del texto, se denomina punto final. No es correcta la denominación punto y final, creada por analogía de las correctas punto y seguido y punto y aparte (→ a y b). […]”

      Todo esto, según el Diccionario panhispánico de dudas de la RAE.
      He acortado el resto pues creo que con lo expuesto es suficiente para su colega.
      Abrazos

  65. Muy buenos días, felicitaciones y gracias por la valiosa información que publica, agrego a mis favoritos esta página. También tengo una duda que no he podido resolver aún y espero usted pueda ayudarme. Cuál es la forma correcta de decir una oración como ésta: “tengo que irme” o “me tengo que ir”, otros casos: “te quiero decir” o “quiero decirte”. Me parece que la forma correcta es, por ejemplo: “tengo que irme” o ¿ambas formas son correctas?

    Gracias de antemano por su respuesta.

    1. Buenas,
      Muchas gracias por los piropos a la página, los recibo con agrado.
      La forma correcta de decir esas oraciones es uniendo los pronombres al verbo al final: “tengo que irme”; “quiero decirte”.
      Así se respeta el orden natural de la frase en castellano: sujeto+verbo+predicado.
      En cambio, con las otras formas que propone, se altera ese orden (“te quiero decir”, “me tengo que ir”).
      por supuesto que de las últimas formas se entiende, y posiblemente esté admitido, pero no es lo más correcto.

  66. Una consulta. Según recuerdo es incorrecta la expresión “en base a”; es preferible “con base en”, “sobre la base de”, etc. sin embargo, no recuerdo la razón por la cual es incorrecto, me parece recordar que se relacionaba con un anglicismo, pero no estoy seguro.
    Agradezco su comentario.

    1. Buenas
      En efecto, “en base a” es una expresión incorrecta, mientras que “sobre la base de” es correcta, pero ahora no recuerdo el porqué. Cuando lo recuerde, vuelvo a contestar. Lo siento, Abrazos

  67. deseo que me aclaren si es correcto decir; no podrá exceder de las referidas ganancias aplicada al conjunto de gerentes ASÍ FUERE.

  68. La entrada está muy interesante, he aprendido muchas cosas acerca de la redacción y los pecados que cometemos al momento de redactar, le agradecería mucho si sabe de algún libro u otras fuentes donde pueda profundizar más acerca del tema.

    Generalmente en el área de informática o sistemas computacionales se elaboran documentos como ser manuales, bitácoras de versiones y guías sobre el funcionamiento de un programa y usualmente muchos fallamos a la hora de redactarlos.

    1. Buenas,
      Apunté algunos recursos en http://redaccion.hypotheses.org/f-bibliografia.
      Existen numerosos libros al respecto. Para profundizar, serviría en general cualquier manual de estilo o una gramática de la Real Academia.
      El problema es que suelen ser poco entretenidos, y hablan de mil cuestiones,no se centran en la que interesa personalmente.
      Lo ideal para corregir los fallos al hacer un manual de informática –o de cualquier materia– y a la par aprender a corregir los fallos propios para siempre, sería contratar a un corrector de estilo que además enseñe por qué aconseja una u otra sugerencia o por qué corrige algo. Uno corrector profesor, por así decirlo, sería más caro pero infinitamente más efectivo.
      Abrazos.

  69. Hola quiero que me aclaren una duda; ¿es correcto usar dos infinitivos juntos, especificamente el infinitivo “poder” acompañado de otro infinitivo, ejemplo: poder lograr un avance.
    Gracias

    1. Buenas,
      Que yo sepa es correcto, cuando el resto la frase es correcta; me explico. Por ejemplo,es correcto decir “El Estado desea poder avanzar en la ciencia”, pero es incorrecto comenzar una charla diciendo “Desear agradecer la invitación” (en vez de “Deseo agradecer la invitación). En el caso del infinitivo introductor (“Desear agradecer”) es incorrecto por que le falta el sujeto, pero no es incorrecto por tener dos infinitivos juntos . Dicho caso está explicado en una de mis páginas, en el apartado 6.
      Saludos
      Leonor Zozaya

  70. Buenas tardes,

    Quisiera me aclararan sobre el uso de nuestro/s en redacción, es decir, es correcto utilizarlo o no?

    1. Estimada Ingrid,
      La Real Academia de la Lengua admite el uso de la barra, pues afirma que: “Colocada entre dos palabras, o entre una palabra y un morfema, indica la existencia de dos o más opciones posibles. En este caso tampoco se escribe entre espacios y puede sustituirse por paréntesis”
      Personalmente, estoy en contra del uso de la barra en la redacción. Empobrece sustancialmente el texto, mientras que es sencillo omitirla y usar fórmulas desarrolladas.
      Saludos.
      Leonor Zozaya.

  71. Muy útil Leonor! no se mucho de edición, pero leyéndote se me han aclarado muchas ideas!! Las tendré en cuenta para mejorar mis escritos.!!!

    graciasssssssssss

    1. Muchísimas gracias,me alegra que sea útil el blog.
      Si se sabe poco de estas cuestiones, recomiendo lo más simple: complicaciones las mínimas, escribir con la máxima sencillez, ideas claras, sobre la base previa de un esquema que luego se desarrollará con las mismas pautas.
      Un fuerte abrazo.

  72. Muy interesante el artículo y a la vez muy claro en todos los temas que trata.
    Le quería pedir que me recomendara un libro o un estudio sobre el uso correcto de las preposiciones. Tengo problemas a la hora de poner una preposición u otra detrás de según qué verbo. Me gustaría encontrar un libro que, en la medida de lo posible (ya que existen millares de verbos), me dijera por qué algunos verbos solo pueden llevar ciertas preposiciones, como por ejemplo: “inscribirse en”, “adscribirse a”, etc. O por qué en, según qué construcciones, se escoge una preposición y no otra. Siempre leo el apartado de “preposiciones” en gramáticas conocidas, pero no tratan el tema de forma tan minuciosa como me gustaría, tal vez porque les ocuparía demasiados folios. ¿Existe un libro solamente especializado en este aspecto? Si quiere, puede contestarme en esta misma página.
    Muchísimas gracias por anticipado.

    1. Muchas gracias por el comentario.
      Es normal confundirse, cuando los medios de comunicación (TV, radio, prensa…) acostumbran a usar mal las preposiciones casi de forma sistemática.
      Desconozco un libro únicamente especializado en las preposiciones que despeje todas las dudas.

      Por un lado, creo que es suficiente con acudir a una fórmula sencilla, existente en la Nueva gramática básica de la lengua española (Barcelona, 2011). En las páginas 164 a 167 explica, de forma resumida, qué significa cada preposición y cómo se usa. Acompaña además de un breve ejemplo ilustrativo.

      Por otro lado, se puede acudir al diccionario (www.rae.es) y consultar el verbo que se quiere usar. Normalmente la voz se acompaña de cómo usarlo. por ejemplo, el verbo advertir se suele usar erróneamente. Una cosa es advertir de algo (“le advirtió de que corría peligro”) y otra cosa es advertir algo (“advirtió una mancha en el cuadro”). Si se duda, se acude al diccionario y él mismo ofrece cómo usarlo y cómo evitar queísmos y dequeísmos, y cito la entrada:

      advertir. 1. Verbo irregular: se conjuga como sentir (→ apéndice 1, n.º 53).

      2. Cuando significa ‘darse cuenta [de algo] o reparar [en algo]’, es transitivo: «Nadie advirtió la presencia de la señora» (Mendoza Verdad [Esp. 1975]); «En cuanto entró en el refectorio, advirtió que había alguien más aparte de los dos comensales» (Hernández Naturaleza [Esp. 1989]). En este caso, advertir no lleva nunca complemento indirecto, ni explícito ni implícito, y es incorrecto su uso con la preposición de (→ dequeísmo, 1b): advirtió de que había alguien más.

      3. Cuando significa ‘poner algo en conocimiento de alguien’, puede construirse de dos modos:

      a) Advertir [a alguien] de algo: «Jamás advirtió a Lucía del asedio de que era objeto» (Maqua Invierno [Esp. 1992]). El objeto de la advertencia puede ir también introducido por sobre o acerca de. Si la advertencia es una oración subordinada encabezada por la conjunción que, es correcto el empleo conjunto de la preposición y la conjunción: «Me ha advertido de que tiene una cita a las ocho» (Hidalgo Azucena [Esp. 1988]). En esta construcción el complemento de persona es directo, pues funciona como sujeto de la pasiva: «Ramiro Chan Tun […] fue advertido de que no podrá volver a bucear» (DYucatán [Méx.] 24.7.96). Por ello, cuando este complemento es un pronombre átono de tercera persona, deben emplearse las formas lo(s), la(s): «Al salir la advertí de que faltaban unos cuantos escalones» (TBallester Filomeno [Esp. 1988]).

      b) Advertir [algo] a alguien. El objeto de la advertencia se expresa mediante un complemento directo y el complemento de persona es indirecto: «Le advertimos los riesgos a que se exponía» (Valladares Esperanza [Cuba 1985]). Este régimen es el habitual cuando el complemento directo es una oración subordinada introducida por la conjunción que, y especialmente cuando la intención es admonitoria o amenazante: «La abrazó, la llenó de besos y le advirtió que pronto tendría la menstruación» (Allende Casa [Chile 1982]); «Te advierto que esta vez voy a reclamarte hasta el último céntimo» (Salom Vuelo [Esp. 1980]).

      4. Cuando advertir significa ‘aconsejar [algo] a alguien’, es transitivo; lo que se aconseja se expresa mediante un complemento directo y, naturalmente, se construye sin preposición; el complemento de persona es indirecto: Le advirtió [= le aconsejó] que no invirtiera en ese negocio si no quería perder dinero.”

      Tengo en mente abrir una entradilla a la cuestión de las preposiciones, pero nunca encuentro tiempo…

      Espero que resulte de utilidad la explicación.

      Saludos.
      Leonor Zozaya.

  73. Doctora: Necesito me aclare si el uso del pronombre se con el verbo hacer es correcto. Por ejemplo, leo frecuentemente frases como la que a continuación transcribo: se hace necesario. ¿Es correcto su uso? . Desde ya muchas gracias.

    1. Estimada Patricia:
      En ciertos casos es correcto, y en otros no. Depende del contexto.
      Es correcto por ejemplo en el siguiente caso, en el que se está hablando en presente histórico (que a mí no me gusta, pero existe), y se dice, valga por caso: “En el año 1931, la comisión directiva de la fábrica recurre a mil ideas novedosas para evitar despidos. Al año siguiente, se hace necesario despedir a la mitad de los trabajadores […]”.
      En otros contextos es incorrecto, sobre todo, cuando se puede evitar si se usan otros más apropiados; además, en muchos casos se ahorrarían palabras. Valga por caso la siguiente frase: “Para aprobar, se hace necesario estudiar la asignatura”. En este caso, nada aporta la expresión, alarga la frase innecesariamente y, si después resulta necesario usar el verbo hacer, quedaría redundante. Sería mejor sustituirlo directamente por “es”, de forma que quedaría así: “Para aprobar, es necesario estudiar”.
      Saludos cordiales.
      Leonor Zozaya.

  74. Doctora,

    Aveces tengo problemas en leer los email, y cuando doy respuesta a ellos escribo con letras grandes, mi jefe me ha dicho que es como si estuviera gritandole.

    Esa no es mi intención, ¿ Es verdad que es un insulto escribir con letras grandes?

    1. Buenas,
      Yo no soy especialista en el tema telemático, pero se me ocurren algunas consideraciones al respecto.
      El Diccionario Panhispánico de Dudas de la Real Academia de la Lengua Española no reconoce por ahora el uso que usted indica en las mayúsculas. Pero sí hay un consenso común en la comunidad internacional de usuarios que dicta que las mayúsculas significan que está gritando.
      Por tanto, si tiene problemas de lectura, puede advertir de su problema para escribir por ejemplo en contextos informales. Pero en contextos formales, por ejemplo laborales, yo nunca recomendaría usarlas sistemáticamente; sólo las utilizaría cuando corresponde según la RAL, para escribir correctamente.
      Una solución más propia es aumentar con el “zoom” el tamaño de las minúsculas, o con letras de tipo mayor que el que usa.
      Espero que le sirva de alguna ayuda.
      Un abrazo.

      1. Vivo en Estados Unidos, trabajo para una universidad. Comparto que aqui, en Estados unidos, las mayusculas en un e-mail son consideradas una groseria: es como responderle a alguien gritandole. Abstente de usar mayusculas, pro favor. Se considera ademas de mal gusto. Espero y no te molestes.

      2. El interpretar que quien nos escribe pretende gritarnos al escribir con mayúsculas dependerá en parte del contenido de la frase, en parte de cómo conozcamos al remitente y la ética por la que ambas partes se rijan.
        En nuestro caso-yo soy recepcionista de un equipo de trabajo-cuando nos enviamos escritos en mayúsculas o en negrita es simplemente para dar a entender que estamos tratando un tema de vital importancia(por ejemplo “NO DIGAS QUE NO a una visita antes de averiguar si está la persona con la que quieren hablar” es simplemente para recordarnos que no debemos recurrir a la negativa por sistema, no es que el jefe nos esté chillando por haberlo hecho. Lo mismo sucede en el caso de recordarnos, por ejemplo, que hemos de recoger un importante pedido “EL PAQUETE AZUL DEL SÓTANO” para dar a entender que es ese paquete y no cualquier otro si hay, por ejemplo, un paquete rojo en el altillo para que no nos equivoquemos de caja). Si hubiéramos querido gritarnos encerraríamos la frase entre varios signos de admiración y alargaríamos la palabra(¡¡¡¡¡ERES UN PERROOOOOO!!!!!). La ética del grupo en concreto puede acompañar a la comunicación escrita según cómo y cuándo.

        1. Muchas gracias por los comentarios, es un ejemplo práctico interesante.
          En efecto, todo depende siempre del contexto en que se hallen el emisor y del receptor.

          Saludos y hasta pronto,

          Leonor

        2. Muchas gracias por los comentarios, es un ejemplo práctico interesante.
          En efecto, la comprensión de los elementos de un texto en sus justos términos (como el caso de las mayúsculas) depende siempre del contexto en que se hallen el emisor y del receptor.

          Saludos y hasta pronto,

          Leonor

  75. Cuanto más leo esta página y sus apartados, más me gusta. Es concreta, directa, sencilla e impecable. Gracias por ella (y por ello).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.