Archivo de la categoría: Artículos del blog

Neologismos y otros fenómenos lingüísticos asociados a la evolución de la era de la comunicación

Las tecnologías de la comunicación avanzan rápidamente; en ocasiones, a velocidades vertiginosas. Esto influye en el vocabulario español, que está repleto de neologismos. Mientras unas palabras arraigan y se usan asiduamente, otras quedan pronto obsoletas. ¿Por qué están entonces recogidas en el Diccionario de la Real Academia? ¿Significa eso que la institución las ha incluido prematuramente? Otras dudas prácticas pueden surgir cuando se va a escribir sobre ordenadores. Por ejemplo, ¿es correcto decir software o hardware? Y… ¿qué dirías, tableta o tablet, y porqué? Además de lo práctico que resulta consultar el diccionario cada vez que se tiene una duda, la revista E-volución, negocio digital & teconología ha publicado un artículo de Verónica Mellado donde entrevista a Darío Villanueva, secretario de la Real Academia de la Lengua, que aborda brevemente esas cuestiones.

 ___

Leonor Zozaya creative.commons

¿Cómo citar este blog? / Quote this blog

Leonor Zozaya-Montes

Historiadora. Profesora de paleografía y materias afines a la escritura antigua, e investigadora, principalmente dedicada a la Edad Moderna (y menos a la Edad Media). Autora de páginas sobre paleografía, redacción, lutería, música popular de tradición oral, inventos de música, vodeviles, etc. También desarrolla facetas vinculadas a la música y las artes plásticas.

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookLinkedInGoogle PlusFlickr

La influencia del pensamiento lingüístico de Humboldt

Tras la muerte de Humboldt, sus teorías lingüísticas fueron castigadas al ostracismo. En parte debido al positivismo imperante, se le desdeñó desde numerosos puntos de vista. Pero la filosofía del lenguaje retomó numerosas ideas suyas, tantas que incluso se ha hablado de una lingüística Neo-humboltiana. ¿Qué influencia tuvo en autores influyentes de el siglo XX? Según un artículo, ayudó a que Chomsky desarrollase una filosofía del lenguaje, a que Weisgerber hiciese una aportación especial al estudio del campo semántico y a que tanto Vossler como Croce profundizasen en cuestiones de estilo.

La referencia del artículo es Rubén Alonso Casino: “El pensamiento lingüístico de Humboldt y su influencia en el siglo XX”, Interlingüística, 16 (1), (2005), pp. 125-135.

 ___

Leonor Zozaya creative.commons

¿Cómo citar este blog? / Quote this blog

Leonor Zozaya-Montes

Historiadora. Profesora de paleografía y materias afines a la escritura antigua, e investigadora, principalmente dedicada a la Edad Moderna (y menos a la Edad Media). Autora de páginas sobre paleografía, redacción, lutería, música popular de tradición oral, inventos de música, vodeviles, etc. También desarrolla facetas vinculadas a la música y las artes plásticas.

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookLinkedInGoogle PlusFlickr

Filosofía, lenguaje y educación

Curioseando por Internet, he encontrado un artículo muy interesante sobre el valor del lenguaje en la vida y en la educación. Entre otras cuestiones, resume las opiniones sobre el lenguaje de algunos filósofos que han sido trascendentales en la filosofía contemporánea, como Nietzsche, Heidegger o Gadamer. Además, reflexiona sobre la responsabilidad que implica el hecho de que seamos transmisores del lenguaje, prestando  especial atención a quienes parten de cero, a esas nuevas criaturas que se incorporan al mundo y que van a ser educadas. Es un artículo bien escrito, sencillo de leer, que recomiendo encarecidamente.

Se puede acceder a él pulsando en su referencia bibliográfica, Jorge LARROSA: “Lenguaje y Educación”, Revista Brasileira de Educação, 16 (2001), pp. 68-80; el artículo fue publicado también en la obra colectiva Filosofia de la educación hoy (Madrid: Dykinson, 1998).

 ___

Leonor Zozaya creative.commons

¿Cómo citar este blog? / Quote this blog

Leonor Zozaya-Montes

Historiadora. Profesora de paleografía y materias afines a la escritura antigua, e investigadora, principalmente dedicada a la Edad Moderna (y menos a la Edad Media). Autora de páginas sobre paleografía, redacción, lutería, música popular de tradición oral, inventos de música, vodeviles, etc. También desarrolla facetas vinculadas a la música y las artes plásticas.

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookLinkedInGoogle PlusFlickr

Lengua, fútbol y pronunciación: a propósito de la Eurocopa 2012

La Fundéu BBVA y SeproTec Multilingual Solutions han creado una página de divulgación para fomentar la pronunciación correcta de los nombres de los jugadores, árbitros, miembros del cuerpo técnico, así como de otros términos relacionados con la Eurocopa 2012. Se titula Guía útil de pronunciación para periodistas de la Eurocopa 2012, a la que se puede acceder pulsando aquí.

Además, la FUNDÉU ha publicado dieciséis consejos para hablar apropiadamente de fútbol (como recoge la página Estandarte). Éstos sugieren, entre otras cuestiones, que se debe decir  los onces iniciales en vez de los once iniciales, o penaltis en lugar de penalties.

Leonor Zozaya-Montes

Historiadora. Profesora de paleografía y materias afines a la escritura antigua, e investigadora, principalmente dedicada a la Edad Moderna (y menos a la Edad Media). Autora de páginas sobre paleografía, redacción, lutería, música popular de tradición oral, inventos de música, vodeviles, etc. También desarrolla facetas vinculadas a la música y las artes plásticas.

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookLinkedInGoogle PlusFlickr

Novedades de la Ortografía española publicadas en 2010

Las novedades en la Ortografía española publicadas en 2010 por la Asale y la Real Academia de la Lengua fueron bastante polémicas. Entre otras cosas, proponían cambiar los nombres de ciertas letras (i griega por ye), así como suprimir algunas otras del abecedario (e. g.: ll, ch). También sugerían suprimir tildes, como la que llevaba la o entre números. A la par, proponían añadir algún acento gráfico, por ejemplo, en la letra y griega de nombres de escritura arcaizante con valor vocálico, si correspondía con las normas generales (e.g.: Ýñigo). La academia se defendió argumentando que eran tan sólo sugerencias, acordes con el uso del lenguaje en los nuevos tiempos. A mi, por varias razones, no me convencen.

Pulsando aquí se pueden consultar las sugerencias  que la FUNDÉU considera más importantes. También sugiero leer un artículo de carácter crítico que fue publicado por aquel entonces, titulado “Al hilo de la reforma inminente”, en la página Defensa del idioma de Pablo Herrero.

 ___

Leonor Zozaya creative.commons

¿Cómo citar este blog? / Quote this blog

Leonor Zozaya-Montes

Historiadora. Profesora de paleografía y materias afines a la escritura antigua, e investigadora, principalmente dedicada a la Edad Moderna (y menos a la Edad Media). Autora de páginas sobre paleografía, redacción, lutería, música popular de tradición oral, inventos de música, vodeviles, etc. También desarrolla facetas vinculadas a la música y las artes plásticas.

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookLinkedInGoogle PlusFlickr

Propósito de esta página

Las pautas ofrecidas en esta página pretenden ayudar a evitar los fallos de los trabajos académicos que, según he apreciado impartiendo docencia, repiten los alumnos con mayor frecuencia. Las sugerencias de forma se basan en los propios conocimientos que he adquirido durante años. Las indicaciones de fondo se basan en la teoría de los manuales de redacción y estilo, así como en las recomendaciones de la Real Academia de la Lengua.

En resumen, estas pautas constan de recomendaciones formales para realizar trabajos breves, como por ejemplo comentarios de texto. También marca pautas para redactar un comentario bibliográfico a modo de reseña. Asimismo, ofrece sugerencias para presentar trabajos extensos y citar bibliografía. Para ello, muestra los sistemas de cita tradicionales, el estilo Harvard y el sistema de notas al pie de página (también denominado del Cuerpo de Archiveros y Bibliotecarios). Además de atender a la forma, atiende al fondo, al ofrecer sugerencias de redacción y estilo, fundamentales para redactar cualquier trabajo. Todos estos apartados se complementan unos con otros, para evitar repeticiones, y se cierran con unas conclusiones. Principalmente, esta guía recomienda la sencillez en la presentación y en la expresión escrita para lograr un trabajo sólido y serio. Por último, además de la bibliografía, se ofrecen direcciones web de consulta gratuita en Internet donde se podrá consultar cualquier duda. También se ofrecen, en la columna de la derecha, enlaces útiles sobre educación, docencia y escritura.

He compilado estas recomendaciones para quienes puedan necesitarlas. Desgraciadamente, son numerosos los alumnos universitarios que las requieren, según he podido comprobar con estupor cada vez que recibo los trabajos que presentan incluso en el último curso de carrera. De ello se quejan los profesores, por un lado, pero por otro lado también protestan los alumnos de que no les han enseñado siquiera a citar bibliografía de forma correcta. Para ayudar a solucionarlo, aquí se presentan unas orientaciones generales para quienes pretendan remediarlo. Estas son las pautas que yo recomiendo, aunque habrá otras propuestas igual de válidas. Por supuesto, sobra decir que considerar un texto breve o extenso es un criterio subjetivo, y la aplicación de estas sugerencias queda siempre a la libre elección de su autor.

Espero que este escrito esto resulte de su utilidad.

Leonor Zozaya, en Madrid, a 7 de junio de 2012.

Aim of this page

This guide examines the errors committed most often by students in their writing assignments. The suggestions are based on my own teaching experience. The corrections are based on the theory contained in style and editing manuals and on the recommendations of the Royal Academy of Language (Real Academia de Lengua). My aim is to help the students avoid basic errors in form and substance in their writing.

In short, this guide is comprised of formal recommendations for carrying out short works or textual commentaries. It also presents guidelines for presenting biographical outlines. Furthermore, it offeres suggestions for presenting longer works and bibliographic citation. For citation, it demonstrates the traditional system, the Harvard system and the Cuerpo de Archiveros y Bibliotecarios system. It focuses on both form and substance, offering suggestions on editing style, of fundamental importance for creating any work. All these sections are complementary and are closed with a conclusion. Mostly I recommend simplicity of presentation and expression in order to achieve a solid and serious work. Finally, as well as bibliography, I offer information on websites of free consultation.

I hope you found it usefull.

Leonor Zozaya, Madrid, 7th june 2012.

Leonor Zozaya-Montes

Historiadora. Profesora de paleografía y materias afines a la escritura antigua, e investigadora, principalmente dedicada a la Edad Moderna (y menos a la Edad Media). Autora de páginas sobre paleografía, redacción, lutería, música popular de tradición oral, inventos de música, vodeviles, etc. También desarrolla facetas vinculadas a la música y las artes plásticas.

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookLinkedInGoogle PlusFlickr