Archivo de la categoría: Recomendación para trabajos

¿Es cierta web fiable para citarla en un trabajo académico?

Actualmente, cada vez se usan más las fuentes de internet en los trabajos académicos. En principio esto no debería suponer ningún problema, si los contenidos fuesen buenos, pues por ello deberíamos juzgarlos, en vez de por la calidad del papel ni su gramaje ni si es verjurado. El problema llega cuando la página  que se cita es académicamente poco fiable -cosa abundante en la red-, y sobre todo cuando hay estudiantes con grandes dificultades para localizar páginas serias. Es curioso cómo numerosas personas que estudian pueden tener tanta confusión ante este hecho, cuando luego son muy hábiles manejándose por otros lares de internet, y cuando en dicho espacio se pueden encontrar grandes joyas fácilmente, teniendo los conocimientos necesarios que nos conduzcan a ellas.

En cualquier caso, por si ayuda, aquí comento las recomendaciones que yo daría para orientarse sobre si una página es fiable. Digo esa palabra, orientarse, pero habría que ver tanto cada caso de forma individual como, sobre todo, si se suman varios elementos que parecen dar crédito a un texto, pues cada punto, aislado, poco aporta, salvo el primero de la autoría, que suele ser el más fácil de comprobar.  En cualquier caso, cuando haya demasiadas preguntas sin respuesta (no tiene autoría, el dominio es .com, no cita fuentes fiables)… puede ser indicio de que acaso sea mejor prescindir de él en un trabajo de clase, y buscar en la clásica biblioteca un libro de papel, con el que hay más posibilidades de  acertar. Si se me permite la comparación, los clásicos de papel serían, en general, el terreno firme (salvo grandes excepciones) mientras internet representaría en muchos casos (no en todos) algo parecido a las arenas movedizas. Sin embargo, hay numerosos espacios de internet tan seguros como los de papel, que además ofrecen la información más inmediata, a la que el papel no llega por muchas cuestiones, entre las que se halla la tardanza en sacar a la luz una obra de la imprenta.

En cualquier caso, ante la complejidad de un asunto que a primera vista puede parecer sencillo, propongo que se miren diversos datos de la página de internet con la intención de orientar, para que cada quien se pueda forjar un mínimo criterio de si está ante una web que aparentemente parece ser o no fiable. Estas explicaciones se complementan con un documento adjunto en PDF con la información esquemática que resume los siguientes datos.

  1. La clave: la autoría de la página o del blog

Es importante fijarse en si se menciona quién ha escrito la página o artículo del texto que se lea. Si consta, será buen síntoma, aunque si no se dice a qué se dedica -o si se arroga títulos falsos- puede dejarte con la misma desorientación que al inicio, por lo que mejor será buscar artículos de profesionales de reconocido prestigio en tu materia. En caso de que quien lo lea desconozca las autoridades en el tema tratado -suele ser el caso-, sugiero buscar en google tecleando “dialnet“, más las palabras clave convenientes, aunque esto, insisto, no siempre funciona.

También resultaría de ayuda si la persona autora se relaciona con alguna entidad acreditada; por ejemplo, si trabaja en un archivo y habla de documentación, o si es docente y habla de temas de su especialidad… Por ejemplo, imaginemos que eres estudiante de Historia y has dado con un artículo que te ha hecho mucha gracia que se titula “Historia y mantequilla“. Sin embargo, el colega con quien vas a hacer el trabajo de clase te dice que ni se te ocurra incluirlo, que lo quites, que eso no es serio. Entonces, ve a lo más sencillo: ¡busca su autoría! En ese caso, se trata del blog de Los archivos de Justo Serna, con lo que el autor es Justo Serna. En su página puedes comprobar que es catedrático de historia Contemporánea en la universidad de Valencia, con lo cual, es más que fiable. Pero imaginemos que no dijese su título laboral. Entonces, buscas en google por las palabras clave, “dialnet Justo Serna“. Te llevará a una página que  reseña y reúne muchas publicaciones, que en el caso de Serna suelen ser muy originales, tanto en la forma como en el fondo, por lo que verías que sería más que acertado incluir ese artículo en el trabajo, y así podrías explicárselo a tu colega de curso, al docente o a quien haga falta.

Cuando una publicación carece de autoría (o es algo poco nítido), como en el caso de Wikipedia, es preciso que recuerdes que ninguna persona se hace responsable de ese texto públicamente, por lo que tiene pocos visos de ser científicamente fiable, pues la autoría es esencial en un texto académico. Así, puede ser un artículo plagiado y que no te des cuenta, sobre todo por la confusión que genera que cite fuentes (acaso sean plagiadas también). Por esa y otras razones, muchos docentes rechazan que se use dicha enciclopedia (aunque sea muy útil para acercarse a algún tema de forma general), máxime cuando abundan tantísimos textos fiables en las bibliotecas tradicionales y en línea (dialnet sirve, en gran parte, como una de ellas), firmados por un amplio abanico de personalidades que, en general, abarca desde autoridades en la materia hasta las jóvenes promesas que esperan el reconocimiento público. Ante esta situación, plantéate si merece la pena arriesgarte a citar en un trabajo pretendidamente científico la voz de alguien desconocido y oculto bajo el velo de lo anónimo.

A partir del dato explicado de la autoría, que es posiblemente el más importante, el resto de información que citaré a continuación es secundaria, y débil cada punto por sí solo, por lo que cada uno necesitaría del conjunto para sumar diferentes elementos con el fin de poderse forjar un mínimo criterio. 

  1. Credenciales de la página o del blog

Hay ciertos datos, en algunas fuentes, que pueden ayudar a saber si se trata de una página reconocida en algún sentido. Por ejemplo, si tiene un ISSN, es decir, algo que lo identifique como publicación seriada. Algunos blogs lo tienen (como éste). Insisto en que esto es sólo un indicio, pues hay blogs magníficos carentes de él. También puedes buscar qué otros datos encuentras, como algunos datos de edición, por ejemplo, la fecha o el lugar de edición… y aunque no te orienten en este punto, en caso de que lo usases convendría que incluyeses esa información en la cita bibliográfica.

  1. Calidad del texto de la página o del blog

Fíjate en si está bien escrito. No hace falta que tenga faltas de ortografía para que sepas distinguir lo bueno de lo malo. Mira si estructura el discurso de forma acertada y coherente, o si, por el contrario, ofrece información contradictoria. Esto es diferente a aunar varias perspectivas, obviamente, y ahí lo dejo pues si me pongo a explicarlo todo esta entradilla sería interminable. Observa si hay afirmaciones justificadas, sensatas, radicales o irracionales. Intenta discernir si distingue bien los datos objetivos de las opiniones, y si cuando estas constan están bien razonadas. Aunque toda persona es un sujeto, los textos que produce un ser humano deben intentar aspirar a mostrar los datos con objetividad, en la medida de lo posible, con la pretensión de analizar de la forma más sensata y ecuánime posible. Observa si muestra que es tendenciosa ideológicamente sin avalar las afirmaciones que ofrece. 

  1. Información y fuentes bibliográficas de la página o del blog

Busca si la página que te interesa ofrece bibliografía, o si remite a fuentes que refrenden las opiniones dadas. Otra cosa que podrías mirar es si es posible cotejar la información que ofrece con las fuentes que cita, o si los enlaces citados funcionan bien, por ejemplo (si no funcionasen podría deberse a muchas causas). Plantéate también si es un trabajo elaborado con honestidad intelectual, o plagia sin citar fuentes. En el último caso desecharías el texto de inmediato, aunque el problema es que ese mal es complejo de identificar, y muchas veces requiere un conocimiento inmenso que no siempre se tiene.

  1. ¿Está actualizada la página? (importante en temas de actualidad)

En relación con el punto anterior, orienta saber si está actualizada la información expuesta. Sobre todo, en casos de noticias de actualidad. Otro elemento en el que conviene fijarse es si hay enlaces rotos, si son muchos o si son pocos. Sin embargo, esto de nuevo es sólo orientativo y posiblemente de poco peso, lo cual es bien largo de explicar y requeriría diversos matices. 

  1. URL, Extensión del dominio, dirección del enlace (.gob, .edu)

Una pauta sencilla es mirar en qué acaba el enlace de la web o del blog que uses, aunque puede ser irrelevante, pues cualquier persona puede usar .org, .net. ó .com. En otros casos, sin embargo, sí puede ser más elocuente este dato, cuando la extensión del nombre del dominio alude a instituciones educativas, como .edu (ej.: blogs de universidades), hypotheses (plataforma de blogs científicos), .gov (si procede de instituciones gubernamentales, lo cual puede orientar, pero también confundir, si tiene que ver con política)…

  1. Páginas de pago y publicidad

De nuevo este dato, aislado, dice poco, pues hay páginas de calidad y sin ella tanto de pago como gratuitas. De hecho, muchos blogs acabados, por ejemplo, en wordpress.com pasan a ser páginas de pago, y en ese tránsito pierden dicho dominio (se reducen a .com), pero la calidad es la misma porque la autoría es la misma. Este dato poco dice en condiciones normales. Pero puede decir más acompañado del siguiente. Si hay publicidad, mírala y observa si la propia página está enfocada a vender algo, o si simplemente se debe a propaganda automática de páginas gratuitas (wordpress, blogspot), lo cual es totalmente ajeno al interés de la persona que lo redacta, pero aparece obligatoriamente por el mero hecho de ser un blog gratuito. En otro orden de cuestiones, hay páginas de pago que son meras plataformas propagandísticas, por lo que en la calidad de una página de internet el dinero no tiene porqué ser ningún aval.

  1. Sobre cómo citar una web o blog:

Si incluyes un apartado final de referencias, recomiendo que lo titules Biliografía y fuentes, pues puede ser difuso hasta dónde llega la frontera de la bibliografía y la de las fuentes, con lo que aunándolo se soluciona el problema. No recomiendo titularlo webgrafía por diversos motivos, como que es una palabra limitada, parcial y no reconocida en el diccionario español. Citar fuentes digitales suele ser complejo, sobre todo porque suelen carecer de numerosos datos. Para solucionarlo, sugiero, por un lado, ordenar los datos que encuentres (autor/a, título del artículo, título del blog, fecha…) en el mismo orden que uses para del resto de la bibliografía. Por otro lado, intenta que se entienda qué citas, para lo que es útil incluir, tras el título de lo que sea, un corchete diciendo qué es: [blog], [vídeo], etc. Después, incluye la fecha de consulta más el enlace, para que se pueda recuperar la información, incluso si deja de funcionar la web, con sistemas como WayBackMachine.

Recapitulando, se han explicado varias pautas para intentar saber si una página de internet, que aquí se resumen esquemáticamente (en este PDF). Sin embargo, el camino más corto es fiable consiste en buscar la autoría del texto que te interese. Si no queda claro que quien lo escribe sea una persona respetada en la materia, puedes empezar a poner ese escrito en tela de juicio. Para seguir orientándote, intenta ayudarte de los demás elementos para que procures  discernir la calidad del material que tienes entre manos. Y, si quieres una recomendación, cuando tengas todos los elementos para ponderar, si dudas de un blog, eso suele ser mal síntoma, por lo que yo lo desecharía, sobre todo, existiendo tantísimas obras como hay en las bibliotecas digitales y las reales, con tantos autores como hay en busca de una buena cita. 

~

Sugerencia de cita bibliográfica de este artículo

Leonor Zozaya-Montes, “¿Es cierta web fiable para citarla en un trabajo académico?”, Redacción. Recomendaciones para presentar trabajos académicos, Las Palmas de Gran Canaria, hypotheses, 14/12/2022 [última fecha de consulta], https://redaccion.hypotheses.org/1820

 

Leonor Zozaya-Montes

Historiadora. Profesora de paleografía y materias afines a la escritura antigua, e investigadora, principalmente dedicada a la Edad Moderna (y menos a la Edad Media). Autora de páginas sobre paleografía, redacción, lutería, música popular de tradición oral, inventos de música, vodeviles, etc. También desarrolla facetas vinculadas a la música y las artes plásticas.

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookLinkedInGoogle PlusFlickr

PDF con pautas sencillas para citar bibliografía

Como saben, varias páginas de este blog ofrecen actualmente fórmulas para citar bibliografía, siguiendo las normas APA. Sin embargo, según he podido comprobar, estas resultan confusas para muchos estudiantes de Historia, en parte porque se alejan de la tradición seguida en ciertas especialidades, como las de Historia Medieval, Historia Moderna, Ciencias y Técnicas Historiográficas, etc. Es cierto, además, que las APA están ideadas para una especialidad tan lejana para nuestras materias como la Psicología (no en vano las elaboró la Asociación Americana de Psicología, o American Psychological Association, según delatan sus siglas en inglés). Por ello, he decidido ofrecer aquí  unas pautas más sencillas para citar bibliografía en formato PDF (por ahora, y hasta que tenga algo más de tiempo, convivirán ambas aquí). 

Principalmente, estoy pensando en los estudiantes de Historia de mi universidad (la ULPGC), a quienes el nuevo plan de estudios de este año les ha quitado la asignatura de primer curso titulada Técnicas de investigación en Historia en la que yo enseñaba, entre otras cosas, a citar, y les repartía  escritos como estos. Sé que enseñar a citar verbalmente es mucho más sencillo y ayuda a entenderlo mejor (sobre todo porque se puede justificar y detallar cualquier duda que surja). Pero, faltando el verbo, aquí difundo este documento de pautas sencillas para citar bibliografía (pulse aquí), por si a alguien le resulta útil el escrito. Para quien lo vea complicado al principio, recomiendo que lea las páginas pausadamente y que las consulte constantemente cuando vaya a citar, que las use hasta que se le vayan fijado en la memoria tras unas cuantas repeticiones.

Y… si aquí no uso las normas APA, ¿en qué me baso ahora? En resumen, es una fórmula tradicionalmente utilizada en los estudios mencionados de historia. Esa tradición es muy similar a la que ofrecen las Normas para que los autores presenten originales que ofrece la prestigiosa editorial del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). A su página ha de acudir quien desee  consultarlas, y, sobre todo, quien necesite saber cómo citar cualquier fórmula particular que yo no detalle (como entrevistas u otros formatos). Puede consultar de forma gratuita las Normas de presentacion originales procedentes de la página del CSIC (pulse aquí).

Entre ambas fórmulas verán diferencias fundamentales, pues yo simplifiqué estas por motivos didácticos. Por ejemplo, si el CSIC pide que se incluya un punto tras el nombre del autor, yo sólo separo por comas, al igual que las demás separaciones, para facilitar la vida a los estudiantes noveles que tantísimo les cuesta citar porque parece ser que por primera vez en su vida se enfrentan a ello, cosa que nunca entenderé. ¿Por qué no se les enseña a citar antes? Concienciarles de lo importante que es reconocer la fuente de procedencia de la información evitaría, seguramente, bastantes plagios en trabajos de curso universitarios, y acaso no haría falta pensar en invertir grandes cantidades de dinero en herramientas para detectar el plagio. 

Ánimo con el trabajo.

_

 

 

 

Leonor Zozaya-Montes

Historiadora. Profesora de paleografía y materias afines a la escritura antigua, e investigadora, principalmente dedicada a la Edad Moderna (y menos a la Edad Media). Autora de páginas sobre paleografía, redacción, lutería, música popular de tradición oral, inventos de música, vodeviles, etc. También desarrolla facetas vinculadas a la música y las artes plásticas.

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookLinkedInGoogle PlusFlickr

Restaurar enlaces rotos con WayBackMachine, por J. I. Aguiar

Ayer me escribió el historiador José Ignacio Aguiar, usuario de este blog, para comentarme que había encontrado algunos enlaces rotos en esta página, dándome una solución. Ilustró su sugerencia con el ejemplo práctico de una antigua entrada de este blog cuyo enlace no funciona. Quedé muy agradecida. Me pareció tan útil y didáctico que sólo se me ocurrió pedirle permiso para compartirlo. Este es el mensaje de Aguiar:

“El mantenimiento de un blog requiere mucho tiempo, y más aún si tenemos varios. Algo que podemos hacer es echarle un vistazo para revisar los enlaces, y actualizarlos si están caídos. Yo empezaría por Redacción de textos, pues es un manual muy útil para estudiantes e investigadores. No importa su fecha de publicación dado que ofrece pautas generales.

Vayamos el ejemplo del post del día 03/10/2012, Educación e inglés: una página web con sugerencias de redacción y estilo. El título expone que vas a recomendar una web. De hecho, es probable que el ochenta por ciento de los lectores busque directamente el enlace, que sería este:

http://www.nelliemuller.com/writing_techniques_and%20styles.htm

Si intentas acceder, comprobarás que ya no está operativo. Cuando eso ocurre, muchos blogueros y usuarios de las redes verán inútil ese posts, porque el enlace es la clave del artículo; sin uno, el otro no tiene sentido.

Sin embargo, hay una opción para salvar el problema. Vas a WayBackMachine, en https://archive.org/ y pegas el enlace caído. Te saldrá todo el historial guardado de esa web: https://web.archive.org/web/*/http://www.nelliemuller.com/writing_techniques_and%20styles.htm

Escoges el más cercano a tu publicación, en este caso, del 01/01/2012,  https://web.archive.org/web/20120101000000*/http://www.nelliemuller.com/writing_techniques_and%20styles.htm

y sustituyes el enlace antiguo por el nuevo, en tu caso:

https://web.archive.org/web/20120101155948/http://www.nelliemuller.com/writing_techniques_and%20styles.htm

Éste quedará marcado por WayBackMachine y el visitante lo verá, lo que te dará buena imagen pues mostrará que te has preocupado en revisar tu blog y actualizar los recursos que propones.” (Aquí acaba el texto de José Ignacio Aguiar)

 

captura-de-pantalla-2016-12-01-a-las-3-15-12

Para que los usuarios puedan comprobar el mecanismo de funcionamiento descrito con el ejemplo, aviso de que tardaré un tiempo en actualizar el enlace que incluyes. Muchas gracias de nuevo, José Ignacio.

Leonor Zozaya-Montes

Historiadora. Profesora de paleografía y materias afines a la escritura antigua, e investigadora, principalmente dedicada a la Edad Moderna (y menos a la Edad Media).
Autora de páginas sobre paleografía, redacción, lutería, música popular de tradición oral, inventos de música, vodeviles, etc. También desarrolla facetas vinculadas a la música y las artes plásticas.

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookLinkedInGoogle PlusFlickr

¿Cómo citar información de la web social? La Universidad de La Laguna despeja dudas

Cada vez soy más consciente de lo importante que son las redes sociales para difundir información rápidamente, y lo sé gracias a pequeñas anécdotas diarias como la que me ha ocurrido hoy. Resulta que, gracias a Internet y a su magno espacio virtual, hace tiempo que conozco a un bibliotecario llamado Ariel Brito, con quien tracé ciberamistad en facebook, a quien sigo en twitter, y quien es un gran divulgador de datos siempre útiles. Pues bien, él acaba de mandarme un mensajito con una página donde se explica cómo citar fuentes procedentes de las redes sociales. Gracias a ese hecho eventual y casi anecdótico, es posible que tan sólo diez minutos después haya muchísima más gente que sepa la misma información que yo ahora mismo. ¿Cuál? Esta que a continuación difundo.

web.CITAS.LALAGUNA La página del servicio de bibliotecas de la Universidad de la Laguna ha publicado un cuadro, de esquemática nitidez y sencillez, que explica, de un solo golpe de vista, cómo citar oficialmente información procedente de las redes sociales según las normas APA y MLA. Abarca la información del post de un blog, de un correo electrónico, de twitter, de un vídeo de youtube e incluso de facebook. Esta información puede ser muy útil para alumnos que copian despiadadamente información que encuentran en la red, que acostumbran a reproducir textualmente excepto, desgraciadamente, la autoría de esa información. Les invito a consultar la página (pulsando aquí) y a poner en práctica las recomendaciones, incluyendo nuevas fuentes de información en trabajos científicos. Yo no practico ahora porque mi amigo me ha mandado un mensaje privado de facebook, que según entiendo, no está contemplado en la normativa, cuestión que no se comprende bien cuando sí que contempla la cita de un correo electrónico, de carácter privado. En cualquier caso, la página de la Laguna es utilísima y se agradece sobremanera su publicación.

 ___

Leonor Zozaya creative.commons

¿Cómo citar este blog? / Quote this blog

Leonor Zozaya-Montes

Historiadora. Profesora de paleografía y materias afines a la escritura antigua, e investigadora, principalmente dedicada a la Edad Moderna (y menos a la Edad Media).
Autora de páginas sobre paleografía, redacción, lutería, música popular de tradición oral, inventos de música, vodeviles, etc. También desarrolla facetas vinculadas a la música y las artes plásticas.

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookLinkedInGoogle PlusFlickr