Actualmente, cada vez se usan más las fuentes de internet en los trabajos académicos. En principio esto no debería suponer ningún problema, si los contenidos fuesen buenos, pues por ello deberíamos juzgarlos, en vez de por la calidad del papel ni su gramaje ni si es verjurado. El problema llega cuando la página que se cita es académicamente poco fiable -cosa abundante en la red-, y sobre todo cuando hay estudiantes con grandes dificultades para localizar páginas serias. Es curioso cómo numerosas personas que estudian pueden tener tanta confusión ante este hecho, cuando luego son muy hábiles manejándose por otros lares de internet, y cuando en dicho espacio se pueden encontrar grandes joyas fácilmente, teniendo los conocimientos necesarios que nos conduzcan a ellas.
En cualquier caso, por si ayuda, aquí comento las recomendaciones que yo daría para orientarse sobre si una página es fiable. Digo esa palabra, orientarse, pero habría que ver tanto cada caso de forma individual como, sobre todo, si se suman varios elementos que parecen dar crédito a un texto, pues cada punto, aislado, poco aporta, salvo el primero de la autoría, que suele ser el más fácil de comprobar. En cualquier caso, cuando haya demasiadas preguntas sin respuesta (no tiene autoría, el dominio es .com, no cita fuentes fiables)… puede ser indicio de que acaso sea mejor prescindir de él en un trabajo de clase, y buscar en la clásica biblioteca un libro de papel, con el que hay más posibilidades de acertar. Si se me permite la comparación, los clásicos de papel serían, en general, el terreno firme (salvo grandes excepciones) mientras internet representaría en muchos casos (no en todos) algo parecido a las arenas movedizas. Sin embargo, hay numerosos espacios de internet tan seguros como los de papel, que además ofrecen la información más inmediata, a la que el papel no llega por muchas cuestiones, entre las que se halla la tardanza en sacar a la luz una obra de la imprenta.
En cualquier caso, ante la complejidad de un asunto que a primera vista puede parecer sencillo, propongo que se miren diversos datos de la página de internet con la intención de orientar, para que cada quien se pueda forjar un mínimo criterio de si está ante una web que aparentemente parece ser o no fiable. Estas explicaciones se complementan con un documento adjunto en PDF con la información esquemática que resume los siguientes datos.
- La clave: la autoría de la página o del blog
Es importante fijarse en si se menciona quién ha escrito la página o artículo del texto que se lea. Si consta, será buen síntoma, aunque si no se dice a qué se dedica -o si se arroga títulos falsos- puede dejarte con la misma desorientación que al inicio, por lo que mejor será buscar artículos de profesionales de reconocido prestigio en tu materia. En caso de que quien lo lea desconozca las autoridades en el tema tratado -suele ser el caso-, sugiero buscar en google tecleando “dialnet“, más las palabras clave convenientes, aunque esto, insisto, no siempre funciona.
También resultaría de ayuda si la persona autora se relaciona con alguna entidad acreditada; por ejemplo, si trabaja en un archivo y habla de documentación, o si es docente y habla de temas de su especialidad… Por ejemplo, imaginemos que eres estudiante de Historia y has dado con un artículo que te ha hecho mucha gracia que se titula “Historia y mantequilla“. Sin embargo, el colega con quien vas a hacer el trabajo de clase te dice que ni se te ocurra incluirlo, que lo quites, que eso no es serio. Entonces, ve a lo más sencillo: ¡busca su autoría! En ese caso, se trata del blog de Los archivos de Justo Serna, con lo que el autor es Justo Serna. En su página puedes comprobar que es catedrático de historia Contemporánea en la universidad de Valencia, con lo cual, es más que fiable. Pero imaginemos que no dijese su título laboral. Entonces, buscas en google por las palabras clave, “dialnet Justo Serna“. Te llevará a una página que reseña y reúne muchas publicaciones, que en el caso de Serna suelen ser muy originales, tanto en la forma como en el fondo, por lo que verías que sería más que acertado incluir ese artículo en el trabajo, y así podrías explicárselo a tu colega de curso, al docente o a quien haga falta.
Cuando una publicación carece de autoría (o es algo poco nítido), como en el caso de Wikipedia, es preciso que recuerdes que ninguna persona se hace responsable de ese texto públicamente, por lo que tiene pocos visos de ser científicamente fiable, pues la autoría es esencial en un texto académico. Así, puede ser un artículo plagiado y que no te des cuenta, sobre todo por la confusión que genera que cite fuentes (acaso sean plagiadas también). Por esa y otras razones, muchos docentes rechazan que se use dicha enciclopedia (aunque sea muy útil para acercarse a algún tema de forma general), máxime cuando abundan tantísimos textos fiables en las bibliotecas tradicionales y en línea (dialnet sirve, en gran parte, como una de ellas), firmados por un amplio abanico de personalidades que, en general, abarca desde autoridades en la materia hasta las jóvenes promesas que esperan el reconocimiento público. Ante esta situación, plantéate si merece la pena arriesgarte a citar en un trabajo pretendidamente científico la voz de alguien desconocido y oculto bajo el velo de lo anónimo.
A partir del dato explicado de la autoría, que es posiblemente el más importante, el resto de información que citaré a continuación es secundaria, y débil cada punto por sí solo, por lo que cada uno necesitaría del conjunto para sumar diferentes elementos con el fin de poderse forjar un mínimo criterio.
- Credenciales de la página o del blog
Hay ciertos datos, en algunas fuentes, que pueden ayudar a saber si se trata de una página reconocida en algún sentido. Por ejemplo, si tiene un ISSN, es decir, algo que lo identifique como publicación seriada. Algunos blogs lo tienen (como éste). Insisto en que esto es sólo un indicio, pues hay blogs magníficos carentes de él. También puedes buscar qué otros datos encuentras, como algunos datos de edición, por ejemplo, la fecha o el lugar de edición… y aunque no te orienten en este punto, en caso de que lo usases convendría que incluyeses esa información en la cita bibliográfica.
- Calidad del texto de la página o del blog
Fíjate en si está bien escrito. No hace falta que tenga faltas de ortografía para que sepas distinguir lo bueno de lo malo. Mira si estructura el discurso de forma acertada y coherente, o si, por el contrario, ofrece información contradictoria. Esto es diferente a aunar varias perspectivas, obviamente, y ahí lo dejo pues si me pongo a explicarlo todo esta entradilla sería interminable. Observa si hay afirmaciones justificadas, sensatas, radicales o irracionales. Intenta discernir si distingue bien los datos objetivos de las opiniones, y si cuando estas constan están bien razonadas. Aunque toda persona es un sujeto, los textos que produce un ser humano deben intentar aspirar a mostrar los datos con objetividad, en la medida de lo posible, con la pretensión de analizar de la forma más sensata y ecuánime posible. Observa si muestra que es tendenciosa ideológicamente sin avalar las afirmaciones que ofrece.
- Información y fuentes bibliográficas de la página o del blog
Busca si la página que te interesa ofrece bibliografía, o si remite a fuentes que refrenden las opiniones dadas. Otra cosa que podrías mirar es si es posible cotejar la información que ofrece con las fuentes que cita, o si los enlaces citados funcionan bien, por ejemplo (si no funcionasen podría deberse a muchas causas). Plantéate también si es un trabajo elaborado con honestidad intelectual, o plagia sin citar fuentes. En el último caso desecharías el texto de inmediato, aunque el problema es que ese mal es complejo de identificar, y muchas veces requiere un conocimiento inmenso que no siempre se tiene.
- ¿Está actualizada la página? (importante en temas de actualidad)
En relación con el punto anterior, orienta saber si está actualizada la información expuesta. Sobre todo, en casos de noticias de actualidad. Otro elemento en el que conviene fijarse es si hay enlaces rotos, si son muchos o si son pocos. Sin embargo, esto de nuevo es sólo orientativo y posiblemente de poco peso, lo cual es bien largo de explicar y requeriría diversos matices.
- URL, Extensión del dominio, dirección del enlace (.gob, .edu)
Una pauta sencilla es mirar en qué acaba el enlace de la web o del blog que uses, aunque puede ser irrelevante, pues cualquier persona puede usar .org, .net. ó .com. En otros casos, sin embargo, sí puede ser más elocuente este dato, cuando la extensión del nombre del dominio alude a instituciones educativas, como .edu (ej.: blogs de universidades), hypotheses (plataforma de blogs científicos), .gov (si procede de instituciones gubernamentales, lo cual puede orientar, pero también confundir, si tiene que ver con política)…
- Páginas de pago y publicidad
De nuevo este dato, aislado, dice poco, pues hay páginas de calidad y sin ella tanto de pago como gratuitas. De hecho, muchos blogs acabados, por ejemplo, en wordpress.com pasan a ser páginas de pago, y en ese tránsito pierden dicho dominio (se reducen a .com), pero la calidad es la misma porque la autoría es la misma. Este dato poco dice en condiciones normales. Pero puede decir más acompañado del siguiente. Si hay publicidad, mírala y observa si la propia página está enfocada a vender algo, o si simplemente se debe a propaganda automática de páginas gratuitas (wordpress, blogspot), lo cual es totalmente ajeno al interés de la persona que lo redacta, pero aparece obligatoriamente por el mero hecho de ser un blog gratuito. En otro orden de cuestiones, hay páginas de pago que son meras plataformas propagandísticas, por lo que en la calidad de una página de internet el dinero no tiene porqué ser ningún aval.
- Sobre cómo citar una web o blog:
Si incluyes un apartado final de referencias, recomiendo que lo titules Biliografía y fuentes, pues puede ser difuso hasta dónde llega la frontera de la bibliografía y la de las fuentes, con lo que aunándolo se soluciona el problema. No recomiendo titularlo webgrafía por diversos motivos, como que es una palabra limitada, parcial y no reconocida en el diccionario español. Citar fuentes digitales suele ser complejo, sobre todo porque suelen carecer de numerosos datos. Para solucionarlo, sugiero, por un lado, ordenar los datos que encuentres (autor/a, título del artículo, título del blog, fecha…) en el mismo orden que uses para del resto de la bibliografía. Por otro lado, intenta que se entienda qué citas, para lo que es útil incluir, tras el título de lo que sea, un corchete diciendo qué es: [blog], [vídeo], etc. Después, incluye la fecha de consulta más el enlace, para que se pueda recuperar la información, incluso si deja de funcionar la web, con sistemas como WayBackMachine.
Recapitulando, se han explicado varias pautas para intentar saber si una página de internet, que aquí se resumen esquemáticamente (en este PDF). Sin embargo, el camino más corto es fiable consiste en buscar la autoría del texto que te interese. Si no queda claro que quien lo escribe sea una persona respetada en la materia, puedes empezar a poner ese escrito en tela de juicio. Para seguir orientándote, intenta ayudarte de los demás elementos para que procures discernir la calidad del material que tienes entre manos. Y, si quieres una recomendación, cuando tengas todos los elementos para ponderar, si dudas de un blog, eso suele ser mal síntoma, por lo que yo lo desecharía, sobre todo, existiendo tantísimas obras como hay en las bibliotecas digitales y las reales, con tantos autores como hay en busca de una buena cita.
~
Sugerencia de cita bibliográfica de este artículo
Leonor Zozaya-Montes, “¿Es cierta web fiable para citarla en un trabajo académico?”, Redacción. Recomendaciones para presentar trabajos académicos, Las Palmas de Gran Canaria, hypotheses, 14/12/2022 [última fecha de consulta], https://redaccion.hypotheses.org/1820
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Leonor Zozaya-Montes (14 de diciembre de 2022). ¿Es cierta web fiable para citarla en un trabajo académico? REDACCIÓN DE TEXTOS. Recuperado 8 de septiembre de 2024 de https://doi.org/10.58079/tdsl