1. RESEÑAS

Pautas para redactar un comentario bibliográfico a modo de reseña 

He aquí unas pautas para analizar un libro con brevedad, a modo de reseña. Es útil familiarizarse con el estilo que suelen adquirir las reseñas y las notas bibliográficas. Para ello, resulta fundamental leer alguna previamente; por ejemplo, pulsando aquí se encuentran varias. Las reseñas suelen situarse al final de cualquier revista científica. Constan varias de acceso gratuito en este apartado.

Hay una pauta formal que se incluye al inicio de cualquier recesión, que consiste en ofrecer los datos del libro en cuestión, incluyendo el número todas de páginas y el ISBN, como en el siguiente ejemplo (pulsando sobre esos datos se accede a una reseña del propio libro citado): 

El comentario de un libro ha de incluir, a ser posible, una crítica constructiva. Para su presentación, es recomendable seguir las normas formales y estilísticas que constan en el resto de esta guía. Si se considera oportuno, se puede citar cualquier obra relevante relacionada con el libro que es objeto de comentario (cuya referencia bibliográfica se citará siguiendo las normas del apartado de citas bibliográficas, ajustándose a las normas de cita de la revista).

Se debe evitar parafrasear constantemente las palabras del autor. Es preferible narrar los contenidos de forma resumida, con expresiones propias. A la par, procede citar alguna frase textual de la obra entre comillas, mencionando al autor, e indicando entre paréntesis la página de procedencia, directamente. Si la cita se refiere al libro que se reseña, no hace falta citar de nuevo los datos de edición (así se estila salvo en casos en que quien le pida la reseña indique otra cosa; entonces, consulte a dicha institución). A continuación se señalan tales elementos en negritas, en un fragmento de una reseña, que sirve ahora para ilustrar con el ejemplo: 

“[…] Numerosas sociedades se han preocupado por medir el tiempo con exactitud. Sobre todo, por parte del poder, ya fuese civil o religioso. Según el autor, “toda medida significa en algún sentido un dominio sobre las cosas, y en la historia se puede ver cómo este dominio se quiso extender también, y sobre todo, a las personas” (p. 22). Así, las altas esferas establecían los calendarios, para establecer su dominio y ofrecer la impresión de que controlaban los problemas de la vida práctica […]” 1.

 

A título orientativo, y sobre todo si no se tiene claro qué elementos comentar sobre un libro, recomiendo las siguientes sugerencias, añadiendo cualquier otro componente que se considere oportuno: 

1. A modo de introducción, mencionad algún dato biográfico sobre el autor y la obra (por ejemplo, si es una ópera prima, o una tesis doctoral, o el trabajo de alguien consagrado, o la culminación de una carrera, etcétera). También cabe comentar algo sobre la editorial (si es especializada en la materia o de divulgación), el carácter de la obra (de investigación, de difusión) o el público a quien va dirigida (especializado o general, con pretensiones divulgativas).

2. Resumid la obra, comentando su contenido, su intención, el marco tópico y cronológico que abarca, la materia (histórica, artística…) así como cualquier elemento que se considere relevante para introducir al lector de forma rápida en el tema que se trata.

3. Explicad la aportación más relevante del libro, el mérito de la idea del autor o la teoría que defiende, y comentad si es realmente novedosa.

4. Comentad elementos relacionados con la estructura de la obra (número y título de los capítulos), así como aspectos relevantes de la bibliografía , en caso de que proceda (por ejemplo, si es completa o si está actualizada). En los casos en que contenga figuras (imágenes, cuadros, esquemas, láminas) es interesante mencionar algo al respecto, si los integra en la explicación y en las conclusiones, qué número de páginas ocupan, y, si hay elementos con leyendas, si los mensajes están desarrollados o transcritos (en caso de que se trate de documentos paleográficos o de imágenes de epigrafía, por ejemplo). También merece mencionar si cuenta con índices onomásticos, topográficos o de materias.

5. Haced alguna sugerencia o alguna crítica constructiva, para evitar que el comentario parezca un laude o un ataque injustificado a la obra. Por ejemplo, sería interesante interpretar si consideráis que el autor es parcial y está omitiendo información, o si echáis en falta alguna mención en algún terreno.

6. Sacad alguna conclusión o justificad cualquier aportación que haga recomendable la obra. Esto, por cortesía y por respeto al esfuerzo ajeno, se suele hacer en una reseña.

Para finalizar, ha de quedar claro que estas son sólo propuestas elementales, útiles a falta de iniciativas más originales. Según digo en otro artículo de este blog -al que  remito-, en el que ofrezco otro ejemplo de una reseña poco convencional:

"Son simples pautas que nunca han de cercenar la imaginación, la cual debe volar siempre tan alto como pueda, adoptando infinitas formas".

____

1. L. Zozaya-Montes (2011): “Reseña del libro de Fernando MUÑOZ BOX: Las medidas del tiempo en la historia. Calendarios y relojes”, Documenta & Instrumenta 9 (2011), pp. 176-178.

Leonor Zozaya-Montes

Historiadora. Profesora de paleografía y materias afines a la escritura antigua, e investigadora, principalmente dedicada a la Edad Moderna (y menos a la Edad Media). Autora de páginas sobre paleografía, redacción, lutería, música popular de tradición oral, inventos de música, vodeviles, etc. También desarrolla facetas vinculadas a la música y las artes plásticas.

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookLinkedInGoogle PlusFlickr

35 comentarios en “1. RESEÑAS

  1. Buenas tardes. Para un concurso me piden “Reseña del autor”
    En ese caso cómo sería (?) ¿Es sobre la obra que escribo o es sobre mí?

    1. Buenas tardes:
      Dado que es un concurso, y que, como muy bien ves, se presta a la ambigüedad, lo mejor es preguntar durectamente a quienes lo organizan, que siempre dan algún correo.
      Lamento el retraso en contestar, pero respondo por si sirve a otra persona que tenga la misma duda: si tienen una duda sobre una organización, pregunten a la organización, siempre.
      Gracias y saludos,
      Leonor

  2. Hola, tengo una duda y la pregunto aquí por si alguien puede aconsejarme. Estoy haciendo una reseña, y quitar citar a un autor que está referenciado dentro del texto que estoy reseñando. Por ejemplo, Ellis (1984), citado por tal autor, dice lo siguiente…
    ¿Tengo que poner al final en las referencias el texto de Ellis como fuente secundaria, o sólo la referencia al texto que estoy reseñando? Gracias

    1. Hola:
      No entiendo bien, porque no sé quién es Ellis (1984), si es autor de la obra reseñada (1984), o si Ellis es autor una obra ajena que se cita en la reseña de otro autor. Voy a dar dos opciones.
      Por un lado, cuando el autor de la obra reseñada habla de algo, y para ello el autor cita a unos u otros autores, no es preciso ir dando los datos de todos los libros y autores citados (de hecho, sería farragoso y no tendría sentido repetir lo compendiado por el autor, según entiendo, aunque no me hago a la idea, creo).
      Por otro lado, cuando en una reseña el autor de la reseña (usted) cita otra obra que no sea el de la obra reseñada, conviene citarla, porque ya es el discurso de usted como autor(a) de la reseña, no es ya el discurso del otro autor (¿Ellis?).
      Mi problema, insisto, es que no sé quién es Ellis.
      Recomiendo ver el ejemplo de la reseña que hice de la autora Laura Sampedro, del libro Escribanos y protocolos notariales en Gijón en el siglo XVI (ed. Trea, Gijón, 2009), en la revista Documenta & Instrumenta, vol. 8 (2010), que consta en este enlace: https://leonorzozaya.files.wordpress.com/2020/03/n.72.revistazozayaresensampedroescribanosdi2010.pdf
      Ahí yo cité obras diferentes de la misma autora para incluirlas en mi discurso de la reseña.
      Para más aclaraciones pregunte más aclarando mucho quién es quien, que intentaré responder antes.

  3. Distinguida doña Leonor:
    Un placer saludarle y felicitarla por este maravillo espacio de enriquecimiento intelectual. Se lo he recomendado a mis estudiantes, acá en Santo Domingo, puesto que es muy profesional, explica con sencillez y adecuación cada aspecto o tema tratado.
    Vaya mis afectos y admiración, y que el día le sea leve.
    Un abrazo,
    Prof. Jacqueline Pimentel P

    1. Distinguida doña Jacqueline:
      Qué alegría leer comentarios tan maravillosos como este que me dedica. Gracias a mensajes así, los días son más bonitos.
      Ojalá sus estudiantes de Santo Domingo lo aprecien también. Sería una alegría muy grande para mí.
      Muchas gracias de nuevo, salud y abrazos.
      Leonor

  4. Dra. Leonor:

    Muchas gracias por compartir con nosotros su metodología para hacer la reseña de un libro. Me ha parecido muy didácticas y apropiadas todas sus recomendaciones. Debo hacer reseñas de libros en mi máster en francés y español y su blog me ha sido muy útil. Muy agradecida por compartir sus conocimientos con otras personas. Voy a continuar leyendo todas sus aportaciones en el blog. Se nota que domina bastantes temas. Saludos y muchas bendiciones.

  5. Me pregunto hasta que punto estas “pautas” tienen vigencia hoy en día. No he encontrado referencia alguna a tener que incluir la página donde aparece una cita.

    Está estipulado en algún reglamento? Lo pregunto porque yo mismo hago reseñas pero nunca había pensado que debía incluir la página donde aparece la cita.

    Sería de gran utilidad saber si esto son “recomendaciones” o se rigen bajo alguna normativa.

    Saludos

    1. Hola, Manu:

      Teniendo usted una página sobre reseñas me sorprende que desconozca eso que me pregunta, así. Sinceramente, creo que no son formas de preguntarme nada, sabiendo que nadie me paga por hacer mi blog, que consultarlo es gratuito, y que no tengo obligación de responder, y menos de regalar información ni dar más explicaciones si considero que no hay un respeto mínimo al plantearme la duda.

      En cualquier caso, mi blog sirve para reseñas académicas. Así que, leyendo este tipo de reseñas, se ve que es acertado sugerir que si se cita en una reseña algo de un libro, sobre todo si la cita es textual, se añada la página. Si quiere saber algo más, ya, o a investigar, o a preguntar las dudas con más respeto la próxima vez.

      Por cierto: aunque hay ejemplos de reseñas en mi página, le dejo esta que publiqué hace más de tres lustros, del año 2004, en la prestigiosa revista académica llamada Hispania, del CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas) de España. Ya me dirá cómo iban a dejarme citar páginas de la obra original si fuese una fórmula que me hubiese inventado yo (en la pág. 776 de mi reseña cito la pág. 150 del libro, por ejemplo):

      https://leonorzozaya.files.wordpress.com/2020/03/n.65.revistazozayaresenimagenarchivohispania2004.pdf

      Saludos.

      Leonor.

  6. me gustaría si diera un ejemplo de reseña, incluyendo sus citas bibliográficas.
    es muy buena toda esta información.

    1. Hola:
      No sé si entiendo bien lo solicitado. A ver si es esto. En caso de que en una reseña académica (del libro X) queramos citar alguna o algunas obras relacionadas con el libro reseñado, lo citaremos como en un artículo de investigación, pongamos por caso, en nota al pie de página.

      Como ejemplo, aquí adjunto el enlace de una reseña académica que hice a Laura Sampedro sobre su libro de Escribanos y protocolos notariales en Gijón en el siglo XVI, donde incluí dos citas bibliográficas de otras dos obras suyas, previamente publicadas, para indicar que la especialista era la autora idónea para estudiar el tema sobre el que había publicado su obra.

      Me refiero a mi reseña del libro de Laura SAMPEDRO REDONDO, Escribanos y protocolos notariales en Gijón en el siglo XVI (ed. Trea, Gijón, 2009), cuya reseña fue publicada en la revista Documenta & Instrumenta, vol. 8 (2010), que se puede leer gratis pulsando aquí:

      Espero que resulte útil. Saludos y gracias, de paso, también a otros comentarios amables.

      1. Hola quería saber cómo se referencia una reseña, es decir, cómo dejo constancia en la lista bibliográfica de que estoy hablando de una reseña y no del libro en particular. Estoy haciendo un trabajo de investigación y cito algunas frases presentes en una reseña. Estas frases, encima, son citas del mismo texto reseñado. No he encontrado por ningún lado una ayuda.
        Saludos y muy útil el blog.

        1. Qué pregunta tan interesante. Ese problema sucede a veces: sólo encontramos las citas a una obra, pero no la original. Entonces, citamos lo que consultemos, y ya está. En ese caso, recomiendo tratar a la reseña como si de una obra cualquiera se tratase. Es decir, citarás, y ver si así me explico “las palabras que quieras citar” (en la obra original, citada por la reseña). Eso, en esencia. Ahora, me explico con un ejemplo. Cojo una reseña que he hecho yo, y para ser más clara, de un libro en inglés (aquí).

          Imaginemos que no encuentras ese libro en inglés que quieres citar, sino sólo mi reseña. Entonces citas el párrafo que quieres, y en la cita advertirás que es la obra tamizada por mi reseña. Por ejemplo:

          Recoge Daniela Prögler (2013), en su obra sobre los estudiantes ingleses en la universidad de Leyden, que un dicho de la Universidad de Montpelier decía que “les sacamos el dinero y les mandamos de vuelta a casa tan estúpidos como antes” (cit. por Zozaya, 2015: 9).

          Otra opción acaso más clara sería la misma pero adjuntando todo al final, así:

          Recoge Daniela Prögler, en su obra sobre los estudiantes ingleses en la universidad de Leyden, que un dicho de la Universidad de Montpelier decía que “les sacamos el dinero y les mandamos de vuelta a casa tan estúpidos como antes” (Prögler, 2013, cit. por Zozaya, 2015: 9).

          Las citas corresponderían al sistema Hardvard, que deberían incluir la bibliografía ordenada alfabéticamente por apellidos final, que aquí no desarrollo para no explayarme demasiado, pues están explicadas en esta página.

          Gracias, saludos, y me alegra que sea útil el blog.
          Leonor.

  7. Gracias por el blog. Muy util. Me encanta la frase: “Son simples pautas que nunca han de cercenar la imaginación, la cual debe volar siempre tan alto como pueda, adoptando infinitas formas”. ¿Quien es el autor original?
    Saludos

    1. Muchas gracias por apreciar el blog y esa frase. La autora de ambas cosas soy yo: Leonor Zozaya-Montes.

      Cuando hay frases ajenas, las cito entre comillas, como las de Lázaro Carreter.

      Saludos

  8. Dra. Leonor:
    Muchas gracias por este monumental aporte. Recién, estoy elaborando mi tesis de maestría en tecnología de cómputo, y he tomado en consideración varios puntos relevantes. Agradezco su tiempo y conocimiento para aquellos, que como yo, iniciamos en el delicado proceso de la redacción.

  9. Muchas gracias por el aporte, es un tema que para algunas personas como es mi caso, me cuesta trabajo este tipo de tareas como las reseñas, los ensayos etc. en fin en de gran ayuda su aporte.
    Un abrazo.
    María Camila Garcia. Estudiante de derecho

  10. Muchas gracias por estas indicaciones. Aprovecho para consultarle ¿cómo se realiza una cita textual en una reseña?

    Muchas gracias

    1. Buenas
      Aunque ya no acostumbro a responder cuestiones por falta de tiempo, esta respuesta es muy rápida. En una reseña, una cita textual del propio libro que se está reseñando se cita entre comillas más la página. Ejemplo:

      Según la autora, “(cita)” (p. 82).

      Para citar en una reseña una obra de otro autor diferente al reseñado, se cita como se explica en el apartado general de citas de mi página, pero hay que ajustarse a las normas de la revista donde se publica la reseña (si la revista publica estilo Harvard, se sigue Harvard, por ejemplo).
      Saludos
      Leonor

  11. Todas las semanas tengo que hacer varias reseñas y entregarlas como trabajo de clase.
    Estas pautas me serán de gran ayuda.
    Gracias
    Adriana Gallardo Luque. Estudiante de Historia pos la Universidad de Sevilla.

    1. Estimada Adriana,
      Perdón por el retraso en responder, pero últimamente no he tenido tiempo de nada.
      Muchísimas gracias por apreciar el blog, no tendría ningún sentido si no se usase.
      Espero tener más tiempo para poder añadir nuevas páginas y actualizaciones.
      Un abrazo virtual y hasta pronto.
      Leonor.

Responder a Ana Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.