Archivo de la etiqueta: Artículos de investigación
Un ensayo futurista sobre la difusión de documentación primaria digitalizada
«Un ensayo futurista sobre la difusión de documentación primaria digitalizada.»
vía Un ensayo futurista sobre la difusión de documentación primaria digitalizada.
Ensayistas y literatos han soñado con imaginar el futuro. En una línea similar, ensayistas e historiadores han jugado a combinar variables para adivinar cómo hubiera cambiado el presente si el pasado hubiera sido diferente, insertos en tendencias historiográficas contrafactuales. Los cambios en el paradigma científico han hecho ver que la intuición aplicada a la ciencia no es una limitación. Más bien al contrario, la intuición puede ayudar a plantear un sinfín de posibilidades de análisis. Por ello, también puede resultar útil para entender fenómenos del pasado, del presente e incluso para vaticinar el futuro, dado que la Historia se repite en espiral. Así lo han expresado diversas teorías procedentes de materias como Filosofía de la Historia; entre ellas, las dadas en el siglo XVII por Giambattista Vico (P. Fabiani, 2009).
Existen numerosas perspectivas desde las que abarcar el tema de las ciencias humanas y sus documentos digitalizados. Un punto de vista poco frecuente es el que se proyecta hacia el futuro, como el que aquí presento. En un ejercicio ensayístico que podría situarse a medio camino entre la ciencia histórica y la literatura fantástica, he escrito el siguiente artículo de divulgación, cuya referencia bibliográfica es: Leonor Zozaya: “Difusión de documentación primaria digitalizada como arma de doble filo en la Historia. Un ensayo futurista”, MEI, Métodos de información; monográfico: Hacia la Globalización de la información, vol 3, nº 4 (2012): pp. 117-125 (consulte pulsando aquí).
___
Neologismos y otros fenómenos lingüísticos asociados a la evolución de la era de la comunicación
Las tecnologías de la comunicación avanzan rápidamente; en ocasiones, a velocidades vertiginosas. Esto influye en el vocabulario español, que está repleto de neologismos. Mientras unas palabras arraigan y se usan asiduamente, otras quedan pronto obsoletas. ¿Por qué están entonces recogidas en el Diccionario de la Real Academia? ¿Significa eso que la institución las ha incluido prematuramente? Otras dudas prácticas pueden surgir cuando se va a escribir sobre ordenadores. Por ejemplo, ¿es correcto decir software o hardware? Y… ¿qué dirías, tableta o tablet, y porqué? Además de lo práctico que resulta consultar el diccionario cada vez que se tiene una duda, la revista E-volución, negocio digital & teconología ha publicado un artículo de Verónica Mellado donde entrevista a Darío Villanueva, secretario de la Real Academia de la Lengua, que aborda brevemente esas cuestiones.
___
La influencia del pensamiento lingüístico de Humboldt
Tras la muerte de Humboldt, sus teorías lingüísticas fueron castigadas al ostracismo. En parte debido al positivismo imperante, se le desdeñó desde numerosos puntos de vista. Pero la filosofía del lenguaje retomó numerosas ideas suyas, tantas que incluso se ha hablado de una lingüística Neo-humboltiana. ¿Qué influencia tuvo en autores influyentes de el siglo XX? Según un artículo, ayudó a que Chomsky desarrollase una filosofía del lenguaje, a que Weisgerber hiciese una aportación especial al estudio del campo semántico y a que tanto Vossler como Croce profundizasen en cuestiones de estilo.
La referencia del artículo es Rubén Alonso Casino: “El pensamiento lingüístico de Humboldt y su influencia en el siglo XX”, Interlingüística, 16 (1), (2005), pp. 125-135.
___