Archivo de la etiqueta: Docencia

PDF con pautas sencillas para citar bibliografía

Como saben, varias páginas de este blog ofrecen actualmente fórmulas para citar bibliografía, siguiendo las normas APA. Sin embargo, según he podido comprobar, estas resultan confusas para muchos estudiantes de Historia, en parte porque se alejan de la tradición seguida en ciertas especialidades, como las de Historia Medieval, Historia Moderna, Ciencias y Técnicas Historiográficas, etc. Es cierto, además, que las APA están ideadas para una especialidad tan lejana para nuestras materias como la Psicología (no en vano las elaboró la Asociación Americana de Psicología, o American Psychological Association, según delatan sus siglas en inglés). Por ello, he decidido ofrecer aquí  unas pautas más sencillas para citar bibliografía en formato PDF (por ahora, y hasta que tenga algo más de tiempo, convivirán ambas aquí). 

Principalmente, estoy pensando en los estudiantes de Historia de mi universidad (la ULPGC), a quienes el nuevo plan de estudios de este año les ha quitado la asignatura de primer curso titulada Técnicas de investigación en Historia en la que yo enseñaba, entre otras cosas, a citar, y les repartía  escritos como estos. Sé que enseñar a citar verbalmente es mucho más sencillo y ayuda a entenderlo mejor (sobre todo porque se puede justificar y detallar cualquier duda que surja). Pero, faltando el verbo, aquí difundo este documento de pautas sencillas para citar bibliografia (pulse aquí), por si a alguien le resulta útil el escrito. Para quien lo vea complicado al principio, recomiendo que lea las páginas pausadamente y que las consulte constantemente cuando vaya a citar, que las use hasta que se le vayan fijado en la memoria tras unas cuantas repeticiones.

Y… si aquí no uso las normas APA, ¿en qué me baso ahora? En resumen, es una fórmula tradicionalmente utilizada en los estudios mencionados de historia. Esa tradición es muy similar a la que ofrecen las Normas para que los autores presenten originales que ofrece la prestigiosa editorial del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). A su página ha de acudir quien desee  consultarlas, y, sobre todo, quien necesite saber cómo citar cualquier fórmula particular que yo no detalle (como entrevistas u otros formatos). Puede consultar de forma gratuita las Normas de presentacion originales procedentes de la página del CSIC (pulse aquí).

Entre ambas fórmulas verán diferencias fundamentales, pues yo simplifiqué estas por motivos didácticos. Por ejemplo, si el CSIC pide que se incluya un punto tras el nombre del autor, yo sólo separo por comas, al igual que las demás separaciones, para facilitar la vida a los estudiantes noveles que tantísimo les cuesta citar porque parece ser que por primera vez en su vida se enfrentan a ello, cosa que nunca entenderé. ¿Por qué no se les enseña a citar antes? Concienciarles de lo importante que es reconocer la fuente de procedencia de la información evitaría, seguramente, bastantes plagios en trabajos de curso universitarios, y acaso no haría falta pensar en invertir grandes cantidades de dinero en herramientas para detectar el plagio. 

Ánimo con el trabajo.

_

 

 

 

Leonor Zozaya-Montes

Historiadora. Profesora de paleografía y materias afines a la escritura antigua, e investigadora, principalmente dedicada a la Edad Moderna (y menos a la Edad Media). Autora de páginas sobre paleografía, redacción, lutería, música popular de tradición oral, inventos de música, vodeviles, etc. También desarrolla facetas vinculadas a la música y las artes plásticas.

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookLinkedInGoogle PlusFlickr

¿Cómo citar información de la web social? La Universidad de La Laguna despeja dudas

Cada vez soy más consciente de lo importante que son las redes sociales para difundir información rápidamente, y lo sé gracias a pequeñas anécdotas diarias como la que me ha ocurrido hoy. Resulta que, gracias a Internet y a su magno espacio virtual, hace tiempo que conozco a un bibliotecario llamado Ariel Brito, con quien tracé ciberamistad en facebook, a quien sigo en twitter, y quien es un gran divulgador de datos siempre útiles. Pues bien, él acaba de mandarme un mensajito con una página donde se explica cómo citar fuentes procedentes de las redes sociales. Gracias a ese hecho eventual y casi anecdótico, es posible que tan sólo diez minutos después haya muchísima más gente que sepa la misma información que yo ahora mismo. ¿Cuál? Esta que a continuación difundo.

web.CITAS.LALAGUNA La página del servicio de bibliotecas de la Universidad de la Laguna ha publicado un cuadro, de esquemática nitidez y sencillez, que explica, de un solo golpe de vista, cómo citar oficialmente información procedente de las redes sociales según las normas APA y MLA. Abarca la información del post de un blog, de un correo electrónico, de twitter, de un vídeo de youtube e incluso de facebook. Esta información puede ser muy útil para alumnos que copian despiadadamente información que encuentran en la red, que acostumbran a reproducir textualmente excepto, desgraciadamente, la autoría de esa información. Les invito a consultar la página (pulsando aquí) y a poner en práctica las recomendaciones, incluyendo nuevas fuentes de información en trabajos científicos. Yo no practico ahora porque mi amigo me ha mandado un mensaje privado de facebook, que según entiendo, no está contemplado en la normativa, cuestión que no se comprende bien cuando sí que contempla la cita de un correo electrónico, de carácter privado. En cualquier caso, la página de la Laguna es utilísima y se agradece sobremanera su publicación.

 ___

Leonor Zozaya creative.commons

¿Cómo citar este blog? / Quote this blog

Leonor Zozaya-Montes

Historiadora. Profesora de paleografía y materias afines a la escritura antigua, e investigadora, principalmente dedicada a la Edad Moderna (y menos a la Edad Media).
Autora de páginas sobre paleografía, redacción, lutería, música popular de tradición oral, inventos de música, vodeviles, etc. También desarrolla facetas vinculadas a la música y las artes plásticas.

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookLinkedInGoogle PlusFlickr

Ciclo de Innovación Educativa Espiral. Nuevas experiencias en la docencia.

El 14 de marzo va a dar comienzo el Ciclo de Innovación Educativa. En él, el profesor Roberto Carballo organiza de forma magistral unas jornadas muy interesantes sobre docencia. Estas alharacas no regalan ni un cumplido. Lo dice una que suscribe, que acudió el año pasado a la anterior convocatoria, desconfiada en un inicio, harta de varios congresos de docencia poco provechosos para mí. De hecho, este congreso es para mí el mejor comparado con ningún congreso al que he asistido incluso de mi especialidad.

¿Por qué digo esto? unas palabras que ya dije en otro lugar(e.p.) servirán para ilustrar mi sorpresa ante el formato del congreso, sobre la base de la anterior convocatoria. El formato del IV Encuentro 2012 planteaba una estructura totalmente novedosa. De hecho, fue lo que más me sorprendió del congreso, aún siendo innovador también desde numerosos puntos de vista. Me cautivó la ruptura total con la tradicional puesta en escena de cualquier reunión científica al uso, donde normalmente el conferenciante habla desde el púlpito y los oyentes callan al otro lado de la tarima. Rompiendo ese protocolo clásico, en el IV Encuentro los participantes presentaban sus reflexiones desde la misma altura que los oyentes, incluso desde sus asientos. Exponían ideas tanto profesores como alumnos, a quienes se les brindó la oportunidad de plantear un resumen de lo positivo y lo negativo de la docencia universitaria que acostumbran a recibir. Fue un ejercicio fabuloso para aprender mediante la crítica constructiva, desde diversos puntos de vista.

Quizás debido a ese formato democratizante, surgieron multitud de dudas y propuestas, con una espontaneidad inusitada en este tipo de eventos. Eran comunes las lluvias de ideas expuestas de forma breve, lo cual permitía mantener constantemente la concentración respecto a tanta información como se planteó. También hubo reuniones por grupos, donde cada uno propuso qué le parecía fundamental cambiar en la docencia universitaria para que el sistema de enseñanza fuese realmente efectivo.

El evento es muy recomendable. La información completa en el blog de Roberto Carvallo y el lugar de inscripción constan pulsando aquí.

 

____

L. ZOZAYA (en prensa) “La sencillez en el discurso docente para facilitar el aprendizaje”, en Actas del IV Encuentro de Innovación Educativa, Madrid, UCM.

 ___

Leonor Zozaya creative.commons

¿Cómo citar este blog? / Quote this blog

Leonor Zozaya-Montes

Historiadora. Profesora de paleografía y materias afines a la escritura antigua, e investigadora, principalmente dedicada a la Edad Moderna (y menos a la Edad Media).
Autora de páginas sobre paleografía, redacción, lutería, música popular de tradición oral, inventos de música, vodeviles, etc. También desarrolla facetas vinculadas a la música y las artes plásticas.

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookLinkedInGoogle PlusFlickr

Críticas al docente de Erasmo de Rotterdam en el Elogio de la locura.

Pocas personas han sido tan polémicas como Erasmo de Rotterdam (1466-1536). En su vida hizo de todo, como quien dice. Además de escribir libros provocativos para el orden imperante, fue, por ejemplo, profesor. Y… ¿qué pensaba sobre los del ramo? Algunas ideas
están claras. Desde luego, el clásico profesor de gramática a la antigua usanza, con la regla en mano para atizar al pupilo, queda estigmatizado en su obra de tal forma que se le podría retratar con unas orejas de burro como las de La apología del asno Ilustrado de los caprichos de Goya, unos siglos posterior.

Aquí queda el fragmento, para quien desee saber lo que decía Erasmo de la mayoría de especialistas en Lengua. Huelga decir “no apto para profesores de gramática”, porque muchas de sus críticas se refieren a cierto tipo de metodología docente, así que son aplicables a diversas especialidades, no sólo a la gramatical. En definitiva, parece que la crítica dependía menos de la asignatura y más del tamaño de las orejas del profesor. Que conste que todo esto está escrito por una docente, con sorna pero sin ánimo de ofender a nadie. Aquí les dejo con las palabras del genio:

“Yo sería sin embargo la más loca de todas las locas y Demócrito tendría mucha razón para reírse en mis propias narices si intentara siquiera enumerar todas las especies de locuras y extravagancias que reinan entre las gentes. Me limitaré pues a aquéllos que gozan entre los hombres de fama de prudentes y sabios y buscan ansiosos lo que ellos llaman el laurel de la gloria.

Comencemos por esos pedantes que enseñan gramática. Es sin ningún género de duda la más miserable especie de hombres, la más despreciada de los dioses, si no adujese en su favor las miserias del triste oficio que desempeñan. Expuestos sin cesar a los tormentos más crueles, el hambre y la mugre les acosan continuamente. Metidos en sus escuelas, o mejor dicho en sus galeras y prisiones, teatro horroroso de sus bárbaros castigos, envejecen en su trabajo en medio de una turba de niños, se vuelven sordos a fuerza de gritar y la suciedad les corroe y consume. Pues bien, a pesar de todo ello, felices gracias a mí, se creen los primeros entre los hombres. ¡Qué conceptos más agradables se forman de ellos mismos, cuando ven temblar ante sus gestos y voces a la turba de asustados y tímidos muchachos a quienes golpean sin piedad con azotes, que prodigan a su antojo atormentando a estas inocentes víctimas de su brutalidad! Como el asno de la fábula se creen con la potencia del león porque llevan su piel. Se admiran en su suciedad; el mal olor que despiden les parece tan agradable como el del jazmín o la rosa; su triste empleo que no es más que una miserable esclavitud, resulta para ellos un imperio glorioso cuyo poder no cambiarían por el de Falaris o Denis el Tirano.

Lo que les hace todavía más felices es el gran concepto en que tienen su erudición. Atiborran las cabezas de los alumnos con un montón de impertinencias inútiles y ridículas y sin embargo hay que ver con qué desdén miran a los Palemon, los Donat y todos aquellos que en su profesión tienen verdadero mérito. Lo extraordinario de todo esto es que consiguen, no sé como, convencer a los estúpidos padres de sus alumnos, de que son verdaderos sabios.

Otro de los placeres que procuro a estos pedantes es que descubran por casualidad en algún manuscrito enmohecido el nombre de la madre de Anchise o alguna palabra desconocida para el vulgo o consigan desterrar alguna piedra antigua con los vestigios de una inscripción. ¡Gran dios, qué alegría!, ¡qué triunfo!, ¡qué gloria!, ¡cuántos elogios! Ni que fueran Escipión regresando de terminar la guerra de África o Darío después de la conquista de Babilonia. Y más aún cuando leen en todas partes sus versos fríos e insípidos y encuentran algún tonto que les aplaude. Creen entonces que el genio de Virgilio ha pasado íntegro a sus cerebros. Pero nada hay más divertido que ver a dos de estos pedantes adularse mutuamente como dos asnos que se rascan el uno al otro. Si alguno de los dos deja escapar una falta gramatical y el otro se da cuenta ¡santo Dios! ¡qué escándalo!  ¡qué disputas! ¡qué injurias e invectivas! Escuchad un hecho completamente real y que todos los gramáticos me maldigan si añado ni un ápice. Sé de un hombre que conoce todas las ciencias: griego, latín, matemáticas, filosofía, medicina; lo sabe todo. Es ya sexagenario y desde hace veinte años ha dejado todas sus ciencias atormentándose día y noche estudiando gramática y desea como un gran bien el poder vivir bastantes años para poder distinguir claramente las ocho partes de la oración cosa que hasta el presente ni griegos ni latinos han podido hacer con exactitud. ¡Cómo si fuese una gran desgracia el tomar una conjunción por un adverbio y se tuvieran que declarar las más sangrientas guerras para oponerse a un abuso semejante.

Lleno de esa dulce esperanza, estudia, medita, lee y relee sin cesar todo lo que los gramáticos han escrito sobre gramática, por aburrido y bárbaro que sea su estilo lo que en verdad no es nada fácil porque puede decirse que hay tantos tratados de gramática como gramáticos y quizás alguno más puesto que mi amigo Aldo ha escrito él solo más de cinco.
En medio de este penoso trabajo ha experimentado temblores de muerte al menor escrito que aparecía sobre esta materia por estúpido que fuese, temiendo siempre que alguien de privara de tan maravilloso descubrimiento, arrebatándole la gloria y haciéndole perder el fruto de tan penosos trabajos. Llamadle extravagancia, locura, lo que gustéis, pero confesad también que el pedante, que de todos los animales es sin duda alguna el más miserable, consigue gracias a mi ayuda tal grado de felicidad que no cambiaría su suerte por la del más poderoso rey del universo”.

Fuente: Erasmo de Rotterdam: Elogio a la locura, pp. 38-39. Procede de la versión de consulta gratuita existente en http://foliosegundo.com/wp-content/uploads/2013/01/Elogio-de-la-locura.pdf, editado por http://www.philosophia.cl/

La imagen procede de: http://commons.wikimedia.org/wiki/File:HolbeinErasmusFollymarginalia.jpg, Marginal drawing of Folly by Hans Holbein in the first edition of Erasmus’ ”Praise of Folly”, 1515 (Basel)

 ___

 ¿Cómo citar este blog? / Quote this blog.  ISSN: 2444-8885

Leonor Zozaya-Montes

Historiadora. Profesora de paleografía y materias afines a la escritura antigua, e investigadora, principalmente dedicada a la Edad Moderna (y menos a la Edad Media).
Autora de páginas sobre paleografía, redacción, lutería, música popular de tradición oral, inventos de música, vodeviles, etc. También desarrolla facetas vinculadas a la música y las artes plásticas.

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookLinkedInGoogle PlusFlickr

Educación e inglés: una página web con sugerencias de redacción y estilo

Cada día resulta más necesario tener conocimientos de inglés para trabajar en España. Es común que se requiera un nivel aceptable para desempeñar numerosos oficios en este país, y parecería incompleto un curriculum vitae académico con la casilla vacía en el apartado dedicado a dicho idioma. En algunos terrenos es comprensible su solicitud, pero en otros lares acaso resulte exagerado.

El imperialismo del inglés se ha impuesto de tal forma que numerosas asignaturas se imparten en esa lengua, en colegios públicos y universidades, pese a que los alumnos no entiendan los contenidos de la materia siquiera en el habla materna. Eso me parece exagerado, como me lo parece que el baremo para ponderar las solicitudes de ciertos contratos de investigación nacionales puntúen más si se traducen a la lengua de Shakespeare. Me parezca mejor o peor, tengo que aguantarme, “es lo que hay”, que dicen los paisanos. Visto el panorama, es práctico buscar herramientas para enfrentarse a estas situaciones.

Por ello he considerado útil reseñar una página de redacción y estilo magnífica que he hallado navegando por los lares virtuales anglohablantes. Se titula Writing Techniques and Styles, y su autora es la doctora Nellie Deutsch. Cuenta con diversas sugerencias para andar los pasos requeridos en cualquier redacción; desde cómo enfrentarse a la página en blanco, hasta cómo investigar. Además, ofrece recursos prácticos, por ejemplo, asistentes en línea, normas APA, o una guía de gramática. Puede acceder pulsando aquí o en el siguiente enlace: http://www.nelliemuller.com/writing_techniques_and%20styles.htm

NOTA POSTERIOR (del 02/XII/2012): el último enlace está roto,  así quedará como testimonio para dar sentido a la nueva entradilla de José Ignacio Aguiar, titulada “Restaurar enlaces rotos con WayBackMachine, por J. I. Aguiar“, donde remite a este enlace para consultar la citada web.

 ___

Leonor Zozaya creative.commons

¿Cómo citar este blog? / Quote this blog

Leonor Zozaya-Montes

Historiadora. Profesora de paleografía y materias afines a la escritura antigua, e investigadora, principalmente dedicada a la Edad Moderna (y menos a la Edad Media).
Autora de páginas sobre paleografía, redacción, lutería, música popular de tradición oral, inventos de música, vodeviles, etc. También desarrolla facetas vinculadas a la música y las artes plásticas.

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookLinkedInGoogle PlusFlickr

Entrevista a Noam Chomsky: El objetivo de la educación (Learning Without Frontiers)

El vídeo recogido a continuación es una entrevista presentada el 25 de Enero de 2012 en Londres en la Conferencia Aprendizaje sin Fronteras. Dicha organización, Learning Without Frontiers Conference en lenguaje original,  es en mi opinión un lugar de referencia ineludible para los estudios sobre innovación en educación y docencia.

El entrevistado es uno de los pensadores más importantes del panorama actual, el lingüista y filólogo Noam Chomsky, de sobra conocido por sus aportaciones a la ciencia congnitiva, así como por ser el creador de la gramática generativa, relativa las teorías que estudian la sintaxis de las lenguas.

La entrevista, en concreto, aborda elementos tales como la finalidad de la educación, el impacto de la tecnología en ella, o el costo que supone. Tiene subtítulos en español y dura aproximadamente veinte minutos.  Se puede ver gratuitamente pulsando aquí, o en el vídeo que consta a continuación. Tan recomendable como sugerente.

 ___

Leonor Zozaya creative.commons

¿Cómo citar este blog? / Quote this blog

Leonor Zozaya-Montes

Historiadora. Profesora de paleografía y materias afines a la escritura antigua, e investigadora, principalmente dedicada a la Edad Moderna (y menos a la Edad Media).
Autora de páginas sobre paleografía, redacción, lutería, música popular de tradición oral, inventos de música, vodeviles, etc. También desarrolla facetas vinculadas a la música y las artes plásticas.

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookLinkedInGoogle PlusFlickr

Película “La Educación Prohibida”, gratis en línea, muy recomendable

“La Educación Prohibida” es una película estrenada el 13 de Agosto del 2012. Su web es http://www.educacionprohibida.com, donde proponen compartirla, comentarla y hacer crítica constructiva, siempre que no exista finalidad lucrativa, bajo el lema “la cultura se protege compartiéndola”. Cuenta con subtítulos de Youtube en Inglés, Portugués y Español. Tiene páginaFacebook y Twitter. Es muy sugerente, dinámica, entretenida, simpática y está muy bien hecha. En definitiva, considero que es altamente recomendable, apta para todos los públicos.

Además de los piropos consignados, si tuviese que hacer crítica constructiva, confieso haber echado en falta que se incidiese más en algo, en una cuestión de análisis que hallo en muchos otros estudios de didáctica docente. Esa pequeña falta consiste en criticar la forma de enseñar en tono imperativo, así como en criticar las dotes de mando del profesorado como si únicamente fuese un problema docente de la escuela.

Creo que la citada forma de “educar”  tantas veces criticada, imperativa y mandona, ha sido un problema social, muy arraigado en la educación popular. Ese tipo de conducta también se aprecia en numerosas familias, donde los padres dicen algo y ha de hacerse así, tenga o no lógica, porque esa es su forma de “educar”. ¿Cuántas veces me habrá sorprendido ver por la calle a una familia mandando hacer a los hijos algo incongruente, o incluso pegando algún bofetón? Tras el clásico “esto es así porque yo lo digo”, solía llegar la tradicional mano plasmándose en la cara del párvulo. Por suerte, cada vez es más raro verlo, lo cual guarda relación con que está penado judicialmente. Pero en la España de hace una generación -hacia atrás- se estilaba “educar” con un azote… ¡anda que no habré visto yo la escena de la madre con la zapatilla en las posaderas de mis compañeros de pupitre! A veces me da la impresión de que eso no se refleja con suficiente ahínco en los análisis de docencia y, dada esa omisión, puede parecer que los padres han dado siempre una educación modélica, y no siempre ha sido así.

En definitiva, creo que en cualquier análisis docente ha de hacerse más hincapié en el contexto, atendiendo a dónde se educa, cómo y porqué, estudiando cuáles han sido las costumbres sociales del país. Con ello está directamente relacionada la política del momento (dictadura, democracia, etc). Pulsando aquí pueden disfrutar de su proyección, o a continuación:

Leonor Zozaya-Montes

Historiadora. Profesora de paleografía y materias afines a la escritura antigua, e investigadora, principalmente dedicada a la Edad Moderna (y menos a la Edad Media).
Autora de páginas sobre paleografía, redacción, lutería, música popular de tradición oral, inventos de música, vodeviles, etc. También desarrolla facetas vinculadas a la música y las artes plásticas.

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookLinkedInGoogle PlusFlickr

Congreso interdisciplinar de AHLiST, 27 al 29 de junio de 2012 (UCM)

    Esta semana, del 27 al 29 de junio, celebramos en la Facultad de Filología de la Universidad Complutense un congreso interdisciplinar de AHLiST (Association of History, Literature, Science and Technology), del grupo MMEDIS (Medieval Medicine Documents Identificacion System); Dir: Yonsoo Kim, Purdue University (EEUU). Os animo a acudir a sus sesiones, donde se debatirán temas diversos. Algunas de sus mesas son las siguientes: Linguistics: Tecnología, didáctica y lingüística aplicadas a la comunicación académica: el control del plagio en las tareas de expresión escrita, o, también, Aprendizaje de lenguas y culturas extranjeras en medios electrónicos: interacción virtual entre estudiantes y usuarios de Internet no predeterminados.

Entre las mesas interdisciplinares se hallan, por ejemplo: “History, Teaching, and Technology”; “Enhancing Research in Humanity with HIT (Humanities Integration Technology)”; “Technology, Fantasy and Audio-Visual Production”; “Social Sciences, Humanities and Digitalization”. Personalmente, participaré la tarde del 28 en la mesa titulada “Interdisciplinary: Science, Media and Narrative”, con la charla: “Terminological Reinventions Related with the Narration of the History of Archival Studies” (VII. 1., aula D-201). Estáis todos invitados.

Se puede consultar el programa completo pulsando aquí, donde consta además información detallada sobre la ubicación y demás. En su página oficial se anuncian las convocatorias anuales: www.ahlist.org ahlist.logo2

Leonor Zozaya-Montes

Historiadora. Profesora de paleografía y materias afines a la escritura antigua, e investigadora, principalmente dedicada a la Edad Moderna (y menos a la Edad Media).
Autora de páginas sobre paleografía, redacción, lutería, música popular de tradición oral, inventos de música, vodeviles, etc. También desarrolla facetas vinculadas a la música y las artes plásticas.

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookLinkedInGoogle PlusFlickr

Música y educación: una aplicación práctica en una orquesta universitaria

Grandes pensadores de la historia han señalado las virtudes docentes de la música. Desde Platón, quien consideraba que era un medio privilegiado para educar, hasta, por ejemplo, Nietzsche, cuyas ideas se conocieron rápidamente gracias a la primera amistad y posterior enemistad con Wagner.

Actualmente hay muchas formas de entender las ventajas educacionales de la música. Una rama práctica es la que se ejecuta en la Orquesta de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad Complutense de Madrid. Ésta se nutre de algunos profesionales y otros aficionados (como la chelista que suscribe). Pero, principalmente, la agrupación está formada por  estudiantes de diversas carreras, quienes  pueden convalidar hasta doce créditos de libre configuración, equivalentes a 120 horas docentes. A cambio, ellos han de estudiarse las partituras, acudir a ensayar todos los viernes de doce a dos e interpretar los conciertos programados. Entiendo que es una propuesta interesante y que culturiza, pues, en vez de tener que examinarse, conocen piezas nuevas, aprenden a trabajar en grupo, escuchándose, y van perdiendo el miedo escénico al tocar en público. La directora de la orquesta, que también fue la fundadora de esta iniciativa tan provechosa, es la profesora y doctora en musicología Marta Rodríguez Cuervo, originaria de Cuba.

Este viernes 22 damos un concierto en el aula B 012 de la citada Facultad a las 13:15 horas, y la entrada es libre, así que estáis todos invitados. Por la tarde tocaremos en el Instituto público de Enseñanza Secundaria San Isidro, ya con limitación de entradas. El repertorio abarcará,entre otros temas, la Farándula de Bizet (1838-1875), el Danzón número 2 de Arturo Márquez (1950- ) y tres obras de Piazzolla (1921-1992): Adiós NoninoLibertango y Oblivion.

NOTA: Consulte aquí el Programa de San Isidro 2012

 ___

Leonor Zozaya creative.commons

¿Cómo citar este blog? / Quote this blog

Leonor Zozaya-Montes

Historiadora. Profesora de paleografía y materias afines a la escritura antigua, e investigadora, principalmente dedicada a la Edad Moderna (y menos a la Edad Media).
Autora de páginas sobre paleografía, redacción, lutería, música popular de tradición oral, inventos de música, vodeviles, etc. También desarrolla facetas vinculadas a la música y las artes plásticas.

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookLinkedInGoogle PlusFlickr

Filosofía, lenguaje y educación

Curioseando por Internet, he encontrado un artículo muy interesante sobre el valor del lenguaje en la vida y en la educación. Entre otras cuestiones, resume las opiniones sobre el lenguaje de algunos filósofos que han sido trascendentales en la filosofía contemporánea, como Nietzsche, Heidegger o Gadamer. Además, reflexiona sobre la responsabilidad que implica el hecho de que seamos transmisores del lenguaje, prestando  especial atención a quienes parten de cero, a esas nuevas criaturas que se incorporan al mundo y que van a ser educadas. Es un artículo bien escrito, sencillo de leer, que recomiendo encarecidamente.

Se puede acceder a él pulsando en su referencia bibliográfica, Jorge LARROSA: “Lenguaje y Educación”, Revista Brasileira de Educação, 16 (2001), pp. 68-80; el artículo fue publicado también en la obra colectiva Filosofia de la educación hoy (Madrid: Dykinson, 1998).

 ___

Leonor Zozaya creative.commons

¿Cómo citar este blog? / Quote this blog

Leonor Zozaya-Montes

Historiadora. Profesora de paleografía y materias afines a la escritura antigua, e investigadora, principalmente dedicada a la Edad Moderna (y menos a la Edad Media).
Autora de páginas sobre paleografía, redacción, lutería, música popular de tradición oral, inventos de música, vodeviles, etc. También desarrolla facetas vinculadas a la música y las artes plásticas.

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookLinkedInGoogle PlusFlickr