Archivo de la etiqueta: Matices al redactar

Llamen a las cosas por su nombre: la guerra rusa en Ucrania

En un artículo anterior hablé sobre los matices de las palabras, y la importancia de llamar a las cosas por su nombre, en relación con la muerte y la desaparición de las personas. Ahora, por desgracia, enfocaré el tema del fin de la vida desde otra perspectiva diferente, pero sin entrar en matices semánticos, en relación con la guerra rusa en Ucrania.

Aquí me centraré en dos problemas vinculados al uso de las palabras. El primero es que se confunda la guerra de “los rusos” (es decir, la de todos los rusos) con la que realmente acaece, que es la invasión militar rusa de Ucrania, orquestada por el presidente ruso y sus secuaces, y secundada por sus militares, pero no por toda la sociedad rusa. El otro problema que abordaré es que algunos representantes de entidades mundiales como la ONU y la FAO, al difundir sus pareceres en las redes sociales, omitan palabras esenciales en sus discursos, como si estuviesen a favor de Putin. Así, hablan del “problema” o de la “guerra en Ucrania”, evitando mencionar la “guerra rusa de Ucrania” (vocablos que repetiré en este artículo cuantas veces haga falta), pues la guerra se hace en nombre de un país, aunque, según explicaré, no implica que todos y cada uno de sus ciudadanos estén de acuerdo con la invasión.

Dar ambigüedad al usar esas expresiones implica confundir y esquivar responsabilidades, o maquillarlas hasta el punto de hacerlas irreconocibles. Si un discurso importante omite las palabras esenciales, conseguirán que quien lo lea crea que esté informado, pero estará totalmente desinformado, y dudará sobre las realidades más obvias (necesarias para juzgar un hecho o las acciones de alguien).

Antecedentes: la guerra rusa en Ucrania, sus pretextos y la censura

Para que dentro de unos años puedan entender estos párrafos las generaciones venideras, dado que el tiempo vuela y la memoria es frágil, recordaré aquí unos datos esenciales sobre la política internacional actual. El 24 de febrero de 2022, el presidente ruso, Putin, mandó a su ejército invadir Ucrania, que como país soberano e independiente se vio obligado a combatir en legítima defensa. Así, inauguró una guerra injusta, pues todas las guerras lo son y deberían evitarse, según las directrices internacionales dadas por la ONU y la UNESCO en el año 1945, que muchos políticos parecen desconocer.

Por su parte, y con el fin de intentar justificar la guerra rusa en Ucrania, Rusia culpó al país vecino de la guerra (actitud que ha sido tildada de orwelliana). Los pretextos del Kremlin para intentar justificar una invasión así, en pleno siglo XXI, han sido tan variopintos como contradictorios, como querer liberar o desnazificar Ucrania…  demostrando con hechos contrariar sus palabras, pues atacó y bombardeó cuantiosos lugares del país, destrozándolos brutalmente, en todos los sentidos. Desde entonces, se han multiplicado las noticias sobre robos, violaciones, y masacres humanas (como la de Bucha), más otras acciones cuya definición es la de crímenes de guerra militares rusos, que están siendo investigados por la Corte Penal Internacional.

Sin embargo, como ajena a la realidad, la prensa oficial del Kremlin distorsiona su versión de los hechos, usando para definirlos el verbo al contrario, como en el mundo al revés. Por ejemplo, Putin habla de genocidios ajenos, o afirma que Occidente cancela la cultura Rusa, olvidándose de que su ejército está bombardeando Ucrania, y, con ello destruye tanto su cultura como las vidas que la transmiten. También habla de purificar la sociedad rusa (al clásico estilo nazi, pero llamando neonazis a los demás). Considera también que quienes se alinean con Occidente son una suerte de escoria traidora, y tiene amenazado al mundo con usar las armas nucleares ante diversos pretextos. Es decir, la situación es muy peligrosa, pero la solución no es darle la razón mudamente, pues sus principios distan mucho de los establecidos por la ONU para respetar los derechos de las naciones soberanas.

Es preciso recordar que en Rusia ya no se pueden usar las palabras libremente, pues ya no hay libertad de expresión. En el año 2000, al subir Putin al poder, limitó considerablemente a los medios de comunicación. Pero si ya hace años esa libertad escaseaba, más recientemente la situación empeoró, pues la censura se endureció con la oposición política de Navalny, quien injustamente fue encarcelado (lo que provocó protestas de la sociedad rusa). Por si eso fuera poco, tras la invasión rusa de Ucrania, la censura estatal canceló cadenas de televisión y hasta prohibió usar la palabra guerra, e instauró que podrían caer 15 años de cárcel por difundir lo que considerase noticias falsas. Debido a ello, cadenas públicas internacionales como la BBC, la CNN o Bloomberg tuvieron que cesar su actividad en Rusia. Los periodistas parecen estar en el punto de mira estatal, pues desde el inicio de la guerra han sido asesinados al menos 20 cuando intentaban hacer su trabajo. Aunque esto son minucias, comparados con los más de mil civiles que ha matado la guerra rusa en Ucrania, según la ONU.

Volvamos al contexto de la censura. Según el estado ruso, dado que la guerra en teoría no existe, prohíbe mencionar la palabra mágica, y acusa de traidor a quien la pronuncia. Los medios dan un discurso oficial e intentan que nada se infiltre. Sin embargo, la sociedad recibe las noticias, pues aún Putin no ha logrado censurar ni la Wikipedia ni internet en su país, aunque esté en ello. Lo que sí ha conseguido es, por ejemplo, cerrar la oficina de Amnistía Internacional de Moscú, así como Human Rights Wacht y otras 13 oenegés internacionales, acusadas de violar la legislación rusa. Por unas y otras causas, y por invadir Ucrania, el día 7 de abril, la ONU suspendió a Rusia del Consejo de Derechos Humanos. En fin, es un hecho objetivo el que hay una censura alarmante en Rusia, mucha más que en otros países europeos, sin parangón, porque se ejerce como política de estado desde las más altas esferas gubernamentales.

Y… ¿qué piensa la sociedad sobre la guerra?

En todo este escenario… ¿qué piensa la sociedad respecto a la guerra? Es una respuesta compleja de responder. Sobre todo, porque no todo el mundo piensa, si se atiende a la definición de pensar como “formar o combinar ideas o juicios en la mente”, lo que requeriría tener un criterio para ser capaz de examinar conceptos e ideas en su inmensa complejidad. Así, convendría distinguir entre la acción de pensar o la de decir cosas, con o sin reflexión fundamentada. Para que nadie se ofenda, pues lo dicho se da en todos los países del mundo, tras esta digresión pasaré a centrarme en el caso ruso.

Respecto a lo que piensan las personas rusas… pues pensarán muchas cosas, y muy diferentes. Unas estarán a favor del gobierno [¿mayoría?], pero otras en contra [¿minoría?], como sucede en cualquier país. Esto sirve para recordar a periodistas, historiadores y otros estudiosos que es erróneo generalizar al hablar de “los rusos” cuando debieran decir decir “Putin”, “el estado” o “el ejército ruso”, porque no toda Rusia piensa igual ni apoya la guerra.

Dada esa censura en el país ruso, acaso la oposición a la guerra de Putin sea minoritaria. Sin embargo, es preciso recordar que debido a las protestas contra la invasión de Ucrania hubo más de 1.700 personas detenidas, y  por supuesto que hay periodistas rusos detenidos por criticarla. En este sentido, se han dado infinidad de acciones puntuales pero significativas (y castigadas). Algunas han sido protagonizadas por las activistas Maria Alyokhina, por Ekaterina Morozova, o por la ya conocida presentadora de televisón Marina Ovsyannikova. Otros nombres también han sido noticia, como Oleg Olrov, arrestado por mostrar un cartel que decía que su silencio les hacía cómplices. Por su parte, Dimitri Silin ha sido acusado de desacreditar la Rusia militar por regalar copias de la obra 1984 de George Orwell. También fue viral el caso del ciudadano arrestado por manifestarse con un cartel en blanco. El sonido, sin letra, también se pena: una redada policial ha interrumpido el concierto contra la guerra interpretado por Alexei Lubimov, el gran pianista ya septuagenario. Además de esos actos con gran repercusión, hay también estudiantes protestando, ya penados, como Armen Aramyan. De hecho, las universidades rusas están expulsando a estudiantes contrarios de la guerra. Por cierto, abriré un breve paréntesis para decir que, en reciprocidad, la Asociación Europea de Universidades ha expulsado a doce centros rusos por apoyar la guerra rusa de Ucrania.

Por lo comentado, es erróneo afirmar que “los rusos están a favor de la guerra en Ucrania”. De hecho, cuando esta se inició, varias personas rusas (algunas exiliadas) crearon el Comité Antiguerra de Rusia. En su declaración afirmaron, entre otras ideas, que la guerra agresiva contra Ucrania fue desencadenada por  “dirigentes rusos, encabezados por Vladimir Putin”. Detallaron que, para “los ojos del mundo, este crimen de guerra se cometió en nombre de todo el país, de todos los rusos”. Tras varias explicaciones, finalizaron apostillando que “esta guerra no fue iniciada por los rusos, sino por un dictador loco. Y es nuestro deber cívico hacer todo lo posible para impedirlo.” Dicha declaración, también traducida al español en su página, se acompaña del siguiente vídeo en ruso, subtitulado en inglés.

Se piense más o menos, mejor o peor, con mayor o menor lucidez… fruto del conglomerado des-informativo existente, infinidad de personas rusas supuestamente no comprenden la realidad, por lo que se dan situaciones como la siguiente. En diversos centros de enseñanza, varios grupos de estudiantes han denunciado a sus docentes, acusándolos de traidores. Por ejemplo, cuando a la profesora Irina Gen le preguntaron sobre la enigmática cuestión de por qué se prohibía a atletas participar en competiciones internacionales, dijo: “vivimos en un régimen totalitario. Cualquier disidencia es considerada un delito”. Fue delatada por sus estudiantes, siguiendo el tradicional estilo estalinista. Por ello, fue llevada a juicio y acaso deba cumplir varios años de cárcel.

Otras fuentes, como el ya citado Comité Antiguerra de Rusia, han tildado al presidente de dictador, según recogí anteriormente. La definición en español del vocablo dictadura, siguiendo el Diccionario de la Real Academia Española, significa el “régimen político que, por la fuerza o la violencia, concentra todo el poder en una persona o en un grupo u organización y reprime los derechos humanos y las libertades individuales”. Así, el vocablo parece escogido cuidadosamente por el Comité Antiguerra Ruso, según los datos descritos.

Llamar o no llamar a las cosas por su nombre, y las entidades supranacionales

En Europa, el derecho a la libertad de expresión y de información está reconocido por la Carta de los derechos fundamentales de la Unión Europea (art. 11). Numerosas entidades, como la ONU o la UNESCO, han llamado por su nombre a la guerra rusa en Ucrania. Por ello, la han considerado injusta y han declarado y publicado su apoyo a Ucrania. También lo ha hecho así la Unión Europea, y, por extensión instituciones suyas como el Consejo Europeo, la Comisión Europea, o el Parlamento Europeo.

Sin embargo, sorprende que ciertos representantes de otras entidades supranacionales de carácter humanitario eviten en sus discursos las palabras “guerra” o “invasión rusa de Ucrania”, como es el caso del secretario de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Sorprende, sobre todo, cuando una entidad tan respetable y de principios tan nobles condenó explícitamente la guerra y pidió a Rusia que cesase las hostilidades, por lo que sus representantes debiesen ceñirse al discurso oficial, según entiendo.

Por ello, decepcionan declaraciones públicas en las redes como las del secretario general de la ONU, el portugués António Guterres, que se limitan a hablar de la “guerra de Ucrania” (“war in Ukraine”) y los problemas mundiales que está acarreando para la alimentación, la energía y sistemas financieros (como si la batalla no fuese con Rusia). Así lo dice por ejemplo un tweet (véase la imagen) en que añade que “la guerra en Ucrania también ha lanzado un ataque silencioso”. Guterres continúa afirmando que tenemos el deber moral de apoyar a los otros 1.700 millones de víctimas potenciales de esta guerra (véase la imagen de su tweet).  Sobre la base de esta información, que repite y difunde en muchos de sus mensajes, cualquiera daría la razón a Putin, sobre que Ucrania es culpable de su guerra (pues, según Rusia, ésta sólo está allí haciendo una pequeña operación). ¿Cómo se podría solucionar ese error informativo, esa omisión? Añadiendo a la palabra guerra “de Rusia”, como la anotación que incluyo en rojo. Con ello, simplemente sigo el ejemplo modélico de la ONU-Canadá, cuando sumó unos añadidos para corregir la carta de la ONU-Rusia, acerca de su declaración sobre la guerra, que devolvió repleta de correcciones. Consuela saber que otros tweets de la ONU, aunque omitan mencionar la “guerra de Rusia”, al menos no parecen culpar a Ucrania (como sí podría sobreentenderse de otros mensajes más crípticos y menos explícitos), y tienen en cuenta las consecuencias que por desgracia se prevén en ese país.

Un ejemplo más, que parece tener similares inclinaciones a las del citado secretario de la ONU, es el caso de las redes sociales de la FAO, es decir, la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Analizaré algunas palabras de un vídeo que adjunta en uno de sus tweets, del que incluyo aquí tres imágenes.

La FAO encabeza su tweet diciendo que “la guerra en Ucrania está comprometiendo la seguridad alimentaria mundial” (12/4/2022). De nuevo, parece que todo sea culpa del país citado, pues olvida mencionar a Rusia, como si nada tuviese que ver (he añadido la palabra pertinente en rojo) . Si pulsamos sobre el vídeo (vean las imágenes) se comprueba que en otro de sus subtítulos vuelve a hablar de “la guerra en Ucrania” (consulten mi corrección, añadiendo la mención a Rusia). Después, sí que cita a Rusia, por ejemplo, para decir que, junto a Ucrania, son los principales exportadores de maíz, trigo y cebada del mundo, para luego hablar del problema que representa que no sigan con su ritmo normal de producción, pues también exportan fertilizantes. Así, parece que pone en pie de igualdad por un lado a Rusia, la cual estará muy ocupada en bombardear y minar los campos del país vecino, en disparar a quien a ellos vaya, o en destruir las infraestructuras agrícolas ucranianas), y por otro lado, a Ucrania, “el granero de Europa”, país que está ocupándose más en defenderse o en huir de la barbarie, y cuyas cosechas está sufriendo la guerra rusa. Quienes redactan eso, ¿Son conscientes? ¿Es un mero despiste?  Al expresarse incorrectamente, por omisión, disfrazan la información en favor del agresor.

En otro lugar ya analizé lo sucedido con la declaración de ICOMOS sobre Ucrania, que omitía también las palabras guerra, Rusia o invasión, dando lugar a situaciones berlanguianas en el campo del patrimonio, ¿casualidad? En un discurso oficial, nada debería ser casual ni fruto del descuido. El resultado es preocupante, pues los representantes de esas entidades debieran estar pendientes de cuestiones tan importantes como el saber designar a cada cosa por su nombre, para entender y describir la realidad con más exactitud y justicia.

Llamar a las cosas por su nombre: un derecho y un deber

Considero que quienes, entre otros derechos, disfrutamos de la libertad de expresión, tenemos también el deber ético de ejercerla, y una manera de hacerlo es llamar a las cosas por su nombre. Apostillaré que el derecho a la libertad de expresión está reconocido por la Constitución española de 1978 (art. 20). Parece elemental, pero en muchos países está vetado manifestar lo que se piensa, como ahora en Rusia. De hecho, en la España de la dictadura franquista (1939- 1975) reinaba la censura. Lo mismo sucedía en el Portugal dictatorial, durante el Estado Novo (1926-1974). Después, sí que conquistó la libertad de expresión –entre otros muchos derechos–, según se reconoce en la Constituição da República Portuguesa de 1976 (art. 37), por si alguien dudaba de que a Guterres le pesase alguna censura. Dado que él, por su edad (nació en 1949), vivió su juventud en tiempos de la dictadura de Salazar, y en cuanto llegó la democracia a su país fue representante del Partido Socialista, dado todo lo positivo que por ello representa, debiera ser más consciente del valor del derecho a la libertad de expresión, que permite designar a la realidad como es, o intentar acercarse a ella.

Describir las cosas adecuadamente, o llamarlas por su nombre, es muy útil. Por ejemplo, ayuda a combatir la desinformación, con todas las consecuencias que ello conlleva para la sociedad. También, apoya a la democracia, la libertad y la defensa de los derechos humanos. Asimismo, ayuda a entender que todas las personas rusas no defienden la guerra ni tienen un pensamiento único. Además, designar adecuadamente es la forma de contribuir pacíficamente a ayudar moralmente ante la injusticia; ante la injusticia de tantas muertes gratuitas inocentes, ante la injusticia que están viviendo las miles de personas forzadas a sufrir la guerra, o ante la injusticia de quienes padecen censura y no pueden hacer algo tan elemental como expresarse. Así, con las palabras, llamando a las cosas por su nombre, ayudaremos a dar voz a quienes ya no la tienen, y a intentar hacer desde mundo un lugar algo más justo.

Sugerencia de cita

Leonor Zozaya-Montes, “Llamen a las cosas por su nombre: la guerra rusa en Ucrania”, Redacción. Recomendaciones para presentar trabajos académicos, Las Palmas de Gran Canaria, hypotheses, 16/04/2021, https://redaccion.hypotheses.org/1820

 

Leonor Zozaya-Montes

Historiadora. Profesora de paleografía y materias afines a la escritura antigua, e investigadora, principalmente dedicada a la Edad Moderna (y menos a la Edad Media). Autora de páginas sobre paleografía, redacción, lutería, música popular de tradición oral, inventos de música, vodeviles, etc. También desarrolla facetas vinculadas a la música y las artes plásticas.

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookLinkedInGoogle PlusFlickr

De latinajos y de cómo usarlos

¿Es correcto decir “Iñaki se entregó de motu propio”? ¿Está bien escribir “Juan Carlos llegó hecho un ecce homo”? Es difícil usar correctamente los latinismos. Quizás, porque los medios de comunicación abusan de ellos, generalmente de forma errónea, y así ayudan a difundir usos inapropiados. Desgraciadamente, todo lo malo se pega en el lenguaje con facilidad. Y a la gente, curiosamente, le gusta repetir palabrejas extrañas que parecen dar un aire distintivo al discurso, aunque desconozca realmente qué está diciendo. El Blog de Lengua de Alberto Bustos propone un ejercicio con algunos de los latinismos más comunes. Si dudas de alguno, cada frase está acompañada de unas explicaciones tan sencillas como sólidas y acertadas. Si te animas, pulsa aquí para acceder al blog y probar tus conocimientos… ¡A disfrutar aprendiendo!

 

Leonor Zozaya-Montes

Historiadora. Profesora de paleografía y materias afines a la escritura antigua, e investigadora, principalmente dedicada a la Edad Moderna (y menos a la Edad Media). Autora de páginas sobre paleografía, redacción, lutería, música popular de tradición oral, inventos de música, vodeviles, etc. También desarrolla facetas vinculadas a la música y las artes plásticas.

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookLinkedInGoogle PlusFlickr

“Grandes pronombres de la Historia”, por Josemi Ibarretxe.

Los pronombres son esenciales, pues desempeñan numerosas utilidades en el lenguaje hablado y escrito. Algunas de sus funciones son tan sencillas como fundamentales, ya que sin ellos no podríamos expresarnos. Pero otras son más originales, como hacer un juego literario. Es el caso del texto titulado Grandes pronombres de la Historia  escrito por Josemi Ibarretxe (Bilbao, 1957), cuya breve biografía puede leerse en la nota al pie de página [1].  Ibarretxe ha tenido la amabilidad de permitirme publicar en este blog un texto que me ha parecido fabuloso, para que lo comparta con todos los lectores, cortesía que le agradezco enormemente. A continuación doy paso al texto para que puedan tener el placer de leerlo.

 

GRANDES PRONOMBRES DE LA HISTORIA

Josemi Ibarretxe 2013

 

Al principio era el Yo. Luego siguió siendo Yo, Yo, Yo, y nada más que Yo.

En la riqueza y en la pobreza, Yo.

En la salud y en la enfermedad, Yo.

En el alfa y en el omega, en el yin y el yang, también Yo.

Siempre Yo.

Parecía que aquel Yo podía durar indefinidamente. Sin embargo ocurrió algo extraño.

De pronto fui contratado por una gran empresa.

A partir de ese momento dejé de ser Yo, para ser Nosotros.

Ya no era Yo, éramos Nosotros.

La situación en cuanto al Yo había mejorado considerablemente.

Por lo menos ya no tenía que pensar por mí mismo.

Juicios, valoraciones, qué opinar sobre esto o lo otro, ¿estoy a favor?, ¿estoy en contra?

Etc.

Todo arreglado.

Mi Yo se había disuelto como un azucarillo entre Nosotros.

Lo dicen los mejores gurús del mundo. Para llegar a la esencia del Todo hay que deshacerse del Yo.

Lo malo era que no estaba muy seguro de que esa esencia tuviera Algo que ver con Nosotros.

No había más que echar un vistazo sobre Nosotros.

Lamentable festival del pensamiento único.

Además, muy pronto comprendí que el concepto Nosotros implicaba necesariamente la existencia de Vosotros.

Este nuevo elemento de la ecuación deslució un poco las maravillosas verdades universales que había atesorado durante mi estancia entre Nosotros.

Desde Nosotros, no acertaba a encontrar sentido a la existencia de Vosotros.

Sencillamente no encajaba ni con mi Yo, ni con Nosotros.

En cualquier caso, cuando todo parecía abocado a un desenlace dramático, Algo surgió que dio un vuelco radical al escenario.

Un nuevo factor acababa de repentizarse gravemente en la ecuación.

Eran Ellos.

Ahora las diferencias entre Nosotros y Vosotros parecían leche de grillo comparadas con el problema de Ellos.

Las grietas entre Nosotros y Vosotros se desvanecen ante Ellos.

Ya no hay un Nosotros y un Vosotros.

Ahora ya sólo estamos Nosotros y Ellos.

Esto es así.

Pese a todo, entre Nosotros y Ellos no fue difícil llegar a una especie de acuerdo de bases. Extrañamente, descubrimos que teníamos muchas cosas en común. Estábamos condenados a entendernos.

Lo que ya no resultó tan sencillo de asumir fue la inesperada irrupción de Aquellos.

Aquellos tenían esa soberbia de la juventud, que cree que lo sabe todo.

¿Iba a haber una gran masacre?

Gracias a Dios, no fue así.

De hecho, Aquellos se integraron entre Nosotros más rápido que Vosotros o Ellos.

Esta frenética deriva de pronombres personales y demostrativos casi me había hecho olvidar completamente el recuerdo de mi viejo Yo, al que ahora añoraba.

Era como aquel que viaja a otro país para aprender el idioma; no lo aprende, y encima olvida el propio.

Afortunadamente allí estaban los pronombres indefinidos.

Uno.

Uno. O sea, Alguno. En definitiva, Alguien.

Yo puedo ser simplemente Alguien, sin más.

¿Había llegado al final de la búsqueda?

¿Quién?

Yo no, desde luego.

Si Algo estaba claro era que ese Alguien en que me había convertido, no sólo no había llegado a ninguna parte, sino que muy al contrario estaba más perdido que nunca.

Aquí  sobrevino una apabullante sensación de desesperanza y abatimiento.

Alguien tiraba la toalla.

No tenía sentido seguir con aquella farsa enloquecida.

Se dejaría caer allí mismo a esperar la muerte.

Sin embargo, ya tumbado, Algo le molestaba en la espalda.

Buscó postura.

Una cosa es dejarse morir, y otra muy diferente dejarse morir incómodo y de mala manera. Además, al estar perfectamente sano, la cosa podría prolongarse mucho.

Cuando Alguien, muy irritado, se levantó para morir en otra parte, descubrió bajo él un perfecto Que lleno de aristas.

Era eso. Maldita sea.

Justo había ido a parar encima de un pronombre relativo. Una figura gramatical que con su escueta sencillez mostraba el camino de vuelta al hogar sin engaños ni dobleces.

Alguien, con un nudo en la garganta, se subió a un peñasco para otear el trecho recorrido intuyendo ya lo que iba a ver.

Efectivamente, allí estaban todos los humildes pronombres relativos, señalando el sendero como las migas de pan de Hansel y Gretel.

Lo curioso es que estaban dispuestos a través de territorios muy bien conocidos por todos. Nosotros, Vosotros, Ellos, Aquellos.

Allí se les podía ver hasta perderse en la lejanía…

El Cual…

Lo Cual…

Los Cuales…

Quien…

Quienes…

Cuyo…

Cuyos…

Y así hasta que, por fin, esta vez sí, llegamos a

Donde.

El lugar exacto.

Tantas vueltas para esto.

Allí estaba mi antiguo Yo de inicio, ahora casi completamente irreconocible.

La gran pregunta flotaba peligrosamente en el aire.

¿Quién había dejado el rastro de migas relativas?

De nuevo no fui Yo, ese pequeño personaje gesticulante del fondo del cuadro.

Tampoco fueron Ellos, ni Nosotros, ni Aquellos.

En aquel lugar inconcebible simplemente sólo quedaba sitio para otro gran pronombre.

Nadie.

 


[1] Licenciado en Bellas Artes por la Universidad del País Vasco. Pintor, escritor, dibujante, creativo publicitario. Autor de numerosos relatos y guionista de cortometrajes, series de ficción y documentales para diferentes cadenas de TV. Guionista y codirector, junto a su hermano Esteban Ibarretxe, de la serie televisiva “Las memorias de Karbo Vantas”, y los largometrajes “Sólo se muere dos veces”, “Sabotage!” y Un Mundo Casi perfecto. Guionista en la primera época de “Vaya Semanita”, para ETB.

_

 ¿Cómo citar este blog? / Quote this blog.  ISSN: 2444-8885

 

Leonor Zozaya-Montes

Historiadora. Profesora de paleografía y materias afines a la escritura antigua, e investigadora, principalmente dedicada a la Edad Moderna (y menos a la Edad Media). Autora de páginas sobre paleografía, redacción, lutería, música popular de tradición oral, inventos de música, vodeviles, etc. También desarrolla facetas vinculadas a la música y las artes plásticas.

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookLinkedInGoogle PlusFlickr