Archivo de la etiqueta: Matices estilísticos

Morir no es desaparecer

 

A la memoria de Diego, que primero desapareció… y luego falleció.

Desaparecer es un verbo que aparece con frecuencia en numerosos textos, pero sólo a veces –creo– es traído a colación correctamente. En muchos casos, lo leo porque algún afamado artista, generalmente de longeva edad, llega al término de su vida en una cama; es decir, muere acaso plácidamente, pero quien le evoca en la radio o le dedica un sentido obituario en vez de decir que ha finado… afirma que ha desaparecido.

Escribo estas líneas porque quería recordar qué significa desaparecer, palabra que se usa de forma imprecisa para indicar que una persona ha muerto, normalmente, sin que haya desaparecido; porque una persona, desgraciadamente, además de desaparecer, puede luego morir, o no, y a la inversa. Me explico, atendiendo a los significados material y figurado o usado ambiguamente de desaparecer que quiero traer a colación, en comparación con el vocablo morir.

Morir es “llegar al término de una vida”, lo cual, además de ser algo triste, es también un acto puntual que se da en un espacio localizado. Cuando a alguien se le acaba la vida fallece en algún sitio, lugar que a veces es la cama de su casa o del hospital bajo el atento ojo de un equipo médico. Entonces, ha finado, y, dado que su cuerpo no se evapora, creo impreciso definirlo diciendo que ha desaparecido.

La palabra desaparecer no tiene sinónimos de morir en el diccionario de la Rae. Hay algo que se le parece, pero sólo es similar, y me refiero a la fórmula del “dejar de existir”, como hace millones de años ocurrió cuando desaparecieron los dinosaurios, situación que cabría interpretar más bien en el sentido de extinguir.

Hablando coloquialmente, desaparecer, en sentido lato, es otra cosa diferente a lo antes aludido, y conlleva una acción temporal no finita, en un espacio impreciso. A veces tiene significados amables; por ejemplo, es eso que quieren hacernos creer los magos cuando esconden cosas. También es algo que se pretende en la infancia jugando al escondite; a ojos de quien busca, no hay nadie allí, pero todo el mundo aparece cuando se le encuentra.

Otro de los significados de la palabra desaparecer se relaciona con algo desagradable e involuntario para muchas personas, como sucede a veces cuando se desconoce el paradero de algo, pongamos las 38 toneladas escultóricas de Serra esfumadas misteriosamente del Museo Reina Sofía. Eso, además de acontecer con las cosas, también puede darse de forma dramática con las personas, que dicen en algunos países de América hispana cuando a alguien “lo han desaparecido”, y que en España acostumbramos a denominar rapto o secuestro, sobre todo cuando piden dinero o algo a cambio. Tal acto puede acontecer incluso con finados, en situaciones truculentas y más bien inusitadas si alguien secuestra un cadáver, que es lo que le sucedió al de Evita Perón. Hay situaciones desgarradoras que afectan a sociedades conjuntas, cuando en contextos de guerra se habla de los desaparecidos, situación que todo el mundo conoce. También, de forma esporádica puede desaparecer alguien porque se desorienta, como un anciano con alzeimer, y se pierde, como algún niño que se aleja del ojo atento de los padres.

Desgraciadamente, desaparecer también puede implicar una acción voluntaria, triste, trágica, dramática y conmovedora, que en ocasiones tiene una duración insufriblemente prolongada. Ese suceso infortunado se da porque –según me explicó una amiga cuando desapareció un ser querido– quien desaparece no quiere que lo encuentren, así que cuando lo encuentran suele ser demasiado tarde. Sí, así sucedió con nuestro ser querido, que primero desapareció, y luego –tras la búsqueda y espera agónica de alguna noticia–, cuando tras varios días lo encontraron, ya había fallecido, lamentablemente. De la misma forma, por desgracia, sucede con muchas personas anunciadas en asociaciones meritoriamente encomiables como sosdesaparecidos, aunque por suerte algunas historias acaban mejor que la que os he contado. ¿Ahora entendéis la diferencia entre desaparecer y morir?

En fin: sois libres de usar la palabra desaparecer como queráis, pero recordad que las palabras significan algo, y que usarlas en su sentido lato no resta un ápice de valor, de mérito, de dramatismo ni de importancia al hecho ni al escrito.

Además de todo lo dicho referente a los significados textuales del lenguaje, huelga decir que, por un lado, pese a que físicamente alguien desaparezca, o muera (o ambas cosas), por otro lado, en el terreno anímico y sentimental la persona fallecida estará en nuestro vivo recuerdo con tanta fuerza o más que si estuviese aún acompañándonos aquí y ahora. En ese sentido, bien podemos entender de una y mil formas que desaparecer no es morir, ni morir es desaparecer de nuestras vidas, en toda la amplitud que nos permita abarcar la reflexión sobre los sentidos semánticos del amor y el cariño hacia una persona tan apreciada como querida que, aunque sea en el recuerdo, siempre nos acompañará hasta el fin de nuestras vidas.

_

Sugerencia de cita de este artículo:

Leonor Zozaya-Montes: “Morir no es desaparecer”, Redacción de textos, Las Palmas de Gran Canaria, 8/06/2020, documento en línea: https://redaccion.hypotheses.org/1492

 

Leonor Zozaya-Montes

Historiadora. Profesora de paleografía y materias afines a la escritura antigua, e investigadora, principalmente dedicada a la Edad Moderna (y menos a la Edad Media). Autora de páginas sobre paleografía, redacción, lutería, música popular de tradición oral, inventos de música, vodeviles, etc. También desarrolla facetas vinculadas a la música y las artes plásticas.

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookLinkedInGoogle PlusFlickr

Dudas sobre el uso de las preposiciones

Alguien, dudando, me preguntó sobre el uso de las preposiciones en español[1]. Demoré la respuesta por falta de tiempo, como de costumbre, pero por fin puedo escribir unas líneas para ofrecer una somera orientación a quien carezca de brújula en esta materia, teniendo en cuenta que soy historiadora y no lingüista. Aportaré la referencia bibliográfica de los libros que tengo a mano, aunque sirven muchos más; de hecho, los míos acaso estén algo anticuados, pero continúan siendo útiles. Quien consulte otras obras puede seguir el sencillo método de buscar en ellas algún apartado dedicado a las preposiciones.

Para saber de forma rápida qué preposición precisan los verbos de uso frecuente, recomiendo acudir a alguna lista alfabética fiable de preposiciones. Por ejemplo, la de algún manual sobre el uso de los verbos en español, como la sección dedicada al régimen preposicional de la obra de Busquets y Bonzi. Respecto a los casos aludidos por quien me consultó, adscribirse e inscribirse, mencionan “adscribir(se) a una sociedad” e “inscribir(se) en la Universidad”)[2]. Además, hoy día existen páginas de internet gratuitas con listas de verbos preposicionales, fáciles de usar, como esta de los cien verbos más comunes en el artículo titulado “Verbos con preposiciones” de la página ProfeDeELE.es

Con el fin de completar más datos al respecto, recomendaría consultar alguna gramática de la lengua. Por ejemplo, la de Emilio Alarcos ofrece un epígrafe titulado Unidades de relación: las preposiciones, donde explica en una veintena de páginas cómo se usan,  ofreciendo diversas frases a modo de ejemplo[3].

Para seguir profundizando en el tema, cabría acudir a algún tratado de redacción y estilo. Valga por caso el Manual del buen uso del español de Eugenio Gascón, que dedica un capítulo relativamente extenso a La locura de las preposiciones. Allí ofrece tanto sus principales valores como sus usos problemáticos e indebidos, entre otras informaciones[4].

También se puede formular cualquier duda puntual a la Fundéu, como esta, que responde a los nuevos usos de ciertas preposiciones.

Además, existen numerosas obras de consulta especializadas, como el diccionario de Émile Slager[5], o el manual de María Moliner[6], entre otras. En fin, la oferta de tratados es mucho más amplia que la dada aquí, pero al menos este escrito sirve de guía para orientar a quien se halle perdido en el complejo mundo de las preposiciones. Ahora sólo hace falta tiempo para dedicarse a estudiar. Ánimo.

__

[1] “Muy interesante el artículo y a la vez muy claro en todos los temas que trata. Le quería pedir que me recomendara un libro o un estudio sobre el uso correcto de las preposiciones. Tengo problemas a la hora de poner una preposición u otra detrás de según qué verbo. Me gustaría encontrar un libro que, en la medida de lo posible (ya que existen millares de verbos), me dijera por qué algunos verbos solo pueden llevar ciertas preposiciones, como por ejemplo: “inscribirse en”, “adscribirse a”, etc. O por qué en, según qué construcciones, se escoge una preposición y no otra. Siempre leo el apartado de “preposiciones” en gramáticas conocidas, pero no tratan el tema de forma tan minuciosa como me gustaría, tal vez porque les ocuparía demasiados folios. ¿Existe un libro solamente especializado en este aspecto? Si quiere, puede contestarme en esta misma página. Muchísimas gracias por anticipado” [carente de firma].

[2] Loreto Busquets y Lidia Bonzi, Los verbos en español, Madrid, Ed. Verbum, 1993, pp. 225-238. Ejemplos de las pp. 226 y 234.

[3] Emilio Alarcos Llorach, Gramática de la lengua española, Madrid, Espasa Calpe, 1994, pp. 214-226.

[4] Eugenio Cascón Martín, Manual del buen uso del español, Madrid, Ed. Castalia, 1999, pp. 89-138.

[5] Émile Slager, Diccionario de uso de las preposiciones españolas, Espasa, Madrid, 2004.

[6] María Moliner, Uso de las preposiciones, Madrid, Gredos, 2012.

_

 ¿Cómo citar este blog? / Quote this blog.  ISSN: 2444-8885

 

Leonor Zozaya-Montes

Historiadora. Profesora de paleografía y materias afines a la escritura antigua, e investigadora, principalmente dedicada a la Edad Moderna (y menos a la Edad Media).
Autora de páginas sobre paleografía, redacción, lutería, música popular de tradición oral, inventos de música, vodeviles, etc. También desarrolla facetas vinculadas a la música y las artes plásticas.

More Posts - Website

Follow Me:
TwitterFacebookLinkedInGoogle PlusFlickr